Identificador |
AO001AW1709360 |
Fecha |
2024-11-29 11:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Sera atendido de manera telemática por el Sr. Collao |
Duración |
0 horas, 30 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Jhannyo Mauricio Leon Maza | Gestor de intereses | MAURICIO LEON MAZA | |
MARIA DE LAS MERCEDES ENRIQUEZ | Gestor de intereses | MARIA DE LAS MERCEDES ENRIQUEZ |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
PRESENTACION DE LA UNIVERSIDAD AYURVEDA UNIAYU CAMPUS VIRTUAL <br /> PRESENTACIÓN DE ACHMA (ASOCIACION CHILENA DE MEDICINA AYURVEDA) <br /> Presentación del proyecto para regular, reglamentar y reconocer la Medicina Ayurveda como Profesión Auxiliar de la Salud.<br /> <br /> TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN<br /> Juan Francisco Collao saluda en su calidad de Jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de Prestadores de Salud y de Medicina Complementaria y presenta a Yénive Cavieres, Asesora Técnica del área de Medicina Complementaria de este departamento. Entrega la palabra a los gestores de interés, para que puedan exponer sus objetivos. <br /> <br /> El Sr. Jhannyo León, junto con saludar se presenta en su calidad de Vicepresidente de la Asociación Gremial de Ayurveda y presenta a la Sra. Maria de las Mercedes Enríquez, coordinadora académica del proyecto “Universidad Ayurveda” y traductora. Señala que el principal objetivo de esta reunión es pedir información acerca de los requisitos para postular al reconocimiento y regulación de Ayurveda como profesión auxiliar de salud y la vía para presentar esta solicitud. <br /> <br /> Juan Francisco Collao señala que para el reconocimiento y regulación de una práctica de la medicina complementaria no se postula, que ello requiere un procedimiento que se encuentra regulado con determinados criterios, características e información respecto de la práctica, sobre todo de su inserción en la atención primaria de salud, para lo cual existe un registro de prestaciones que permite cuantificar estas prácticas.<br /> <br /> Yenive Cavieres complementa, señalando que los artículos 3 y 4 del Decreto N° 42 que “Aprueba Reglamento para el Ejercicio de las Prácticas Médicas Alternativas como Profesiones Auxiliares de la Salud y de los Recintos en que estas se realizan”, establecen la forma en que se realiza el reconocimiento y regulación de estas prácticas, estableciendo que será gradual y de acuerdo con prioridades específicas que considera: su demanda poblacional, los eventuales riesgos que involucran sus procedimientos de administración, su eficacia terapéutica, entre otras. Por ello señala que, primero hay que revisar cuál es el uso de ayurveda por parte de la población ya que no es posible hacer una regulación ante una demanda mínima. Para saber esto, existe un registro de todas las prestaciones que se hacen en salud, y entre ellas hay un registro que se llama Registro Estadístico Mensual de Medicina Complementaria (REM A-31 de MC) que tiene 2 grandes ámbitos: 1) prácticas individuales, y 2) prácticas grupales o colectivas. Ayurveda no se encuentra en este registro, por lo que no sabemos cuál es la demanda poblacional, pero sí les señaló, que, de las prácticas grupales o colectivas, yoga es la práctica que más se realiza en nuestros establecimientos de salud. Durante el 2025 vamos a tener que ampliar este registro para empezar a registrar el 2026 e incorporaremos ayurveda. <br /> <br /> Respecto de su regulación, dado que este es un sistema complejo, es bastante difícil regularlo de manera completa. De hecho, la medicina tradicional China no está reconocida ni regulada en el país, porque no podemos asegurar el ingreso de las hierbas de esa medicina, pero si se regulo la acupuntura que es una de las partes más usadas de ese sistema médico. <br /> <br /> Jhannyo León señala que cuando se hicieron las mesas para reglamentar la acupuntura, se presentaron estudios de otros países, inclusive China para probar su efectividad. pregunta si los antecedentes de eficacia podrían venir de afuera. También pregunta si ayurveda y yoga podrían ser reconocidas y reguladas conjuntamente. Juan Francisco Collao responde que se revisará cualquier evidencia que esté publicada en revistas especializadas con revisión de pares y que, bajo la actual normativa, no hay ninguna posibilidad de que se regulen juntas. ya que hoy se regulan prácticas y no sistemas médicos, pero al ser yoga una de las practicas más realizadas, tiene una altísima posibilidad de ser reconocida prontamente dentro del cronograma de regulación agrega que existe un plan regulatorio y se va a crear un grupo de trabajo de investigación que lo va a asesorar ya que hoy día existe mucha evidencia. <br /> <br /> Juan Francisco Collao les invita a acercarse a los centros de atención primaria y realizar charlas e intervenciones a través de voluntariado en los centros de salud ya que ello puede ir contribuyendo a una regulación. A modo de ejemplo señala el centro de medicinas complementarias recientemente inaugurado en la municipalidad del Bosque, en que tienen un espacio muy interesante donde practican yoga, pilates y otras prácticas, espacio al que podrían ir asociándose o generando convenios de manera de empezar a acercar ayurveda a la población. <br /> <br /> Juan Francisco Collao señala que a Yénive Cavieres se le cortó internet, pero va a estar a través del teléfono. <br /> <br /> Maria de las Mercedes Enríquez pregunta si el REM solo registra a los centros de salud en la red pública y si las prestaciones privadas no cuentan. Juan Francisco señala que efectivamente solo registran a la red pública de salud y las privadas no cuentan.<br /> <br /> María de la Mercedes presenta un pequeño vídeo del proyecto de la Universidad Ayurveda para Latinoamérica con antecedentes de lo que se ha hecho en medicina ayurveda a través de la Asociación Gremial en paralelo con la Universidad Gujarat Ayurveda, apoyados por el Ministerio AYUSCH de la India. <br /> <br /> Jhannyo León releva el apoyo de este Ministerio de Ayurveda Yoga, Unani y Homeopatía. Señala que este proyecto ya de 25 años ahora es un convenio firmado con el Gobierno de la India el 2023, que propende a la promoción y la difusión de la medicina ayurveda en Hispanoamérica. Es un proyecto en español, no solamente para Chile, del que podrían verse beneficiados muchos de los 520 millones de hispanoparlantes, por lo que el Primer Ministro de la India quiere promocionarlo en su programa televisivo radial donde se promocionan todos los proyectos de interés y de beneficio para la India en India y fuera de la India. Aquí están parte de las prácticas clínicas que utiliza la universidad en Jamnagar (Gujarat), centro y reservorio de medicinas complementarias donde se hizo la I Cumbre Mundial de Medicinas Complementarias de la OMS el 2023. <br /> <br /> También señalan que Ministerio AYUSCH firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia donde la medicina ayurveda está reconocida por el Congreso de la República en el 2000, e informan varios hitos de su proceso en Chile, entre otros la incorporación de cátedras de Ayurveda en la Universidad Abierta de Recoleta.<br /> <br /> Juan Francisco Collao hace referencia a solicitudes desde el Ministerio de la India para el reconocimiento de farmacopea ayurveda, lo que por el momento no ha tenido avances, pero entiende que se está estudiando el reconocimiento de farmacopea de medicamentos alopáticos desde India con el Ministerio de Salud de la India y con los Ministerio de Relaciones Exteriores. En este sentido, Jhannyo León pregunta si hay alguna sugerencia para articular algún tipo de aceleración de este este proceso de convenio entre ministerios. Juan Francisco Collao señala que no cree eso, pero sí es una posibilidad que ellos se articulen con la Embajada de la India, ya que estos son temas que se trabajan a nivel de cancillería, donde son otras las lógicas en esas negociaciones.<br /> <br /> Los gestores de interés agradecen la información acerca de cómo sería el proceso regulatorio. Señalan tener claro que no es una postulación, así como que ayurveda es un sistema médico tradicional y que el proyecto de reconocimiento y reglamentación del yoga debe ser por un lado, y de ayurveda por otro lado.<br /> <br /> Los participantes se despiden agradeciendo este espacio. Juan Francisco Collao junto con despedirse, señala la disponibilidad para recibirles en una reunión cuando así lo requieran. |