Audiencias - Año 2024 - Verónica Bustos

1. Información General

Identificador

AO001AW1646725

Fecha

2024-09-05 10:00:00-04

Forma

Videoconferencia

Lugar

De acuerdo a su solicitud, serán atendidos por la Sra. Verónica Bustos, Jefa División de Gestión y desarrollo de las Personas. Se enviará link y clave de acceso. fono: 225740345 Link https://us02web.zoom.us/j/89394688051 Contraseña 496080

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Ricardo Ramires Gestor de intereses Ricardo Ramires Fernández

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Estimada Ministra de Estado Dra. Ximena Aguilera<br /> <br /> En representación del Colegio de Biólogas y Biólogos de Chile, cuya misión es velar por los<br /> derechos laborales y la práctica ética de nuestros colegiados, nos dirigimos a usted para abordar la falta<br /> de reconocimiento formal de los biólogos como profesionales de la salud en el código sanitario chileno.<br /> Desde hace décadas, los biólogos han contribuido a la conservación y restablecimiento de la salud<br /> humana en Chile. El artículo 112 del código sanitario y la Resolución Exenta N° 1072 del Ministerio de<br /> Salud de Chile del 28 de junio de 1985, indican que en las Normas aplicables a la Fertilización In Vitro y la<br /> Transferencia Embrionaria se requiere “disponer de especialistas médicos o biólogos expertos en el<br /> estudio y examen del semen”. Sin embargo, esta normativa no se refleja en un reconocimiento formal<br /> que permita a los biólogos ser considerados profesionales de la salud. En Chile, los biólogos desempeñan<br /> funciones cruciales en el desarrollo de fármacos, la identificación de patógenos, la pesquisa de<br /> contaminantes en aguas, los procesos de fertilización in vitro y el diagnóstico genético y molecular.<br /> Durante la pandemia del Coronavirus, su trabajo fue esencial en la identificación y estudio del virus. A<br /> pesar de estos aportes significativos, la falta de reconocimiento en el código sanitario ha llevado a una<br /> discriminación profesional que les impide postular a cargos, firmar informes y participar en concursos<br /> públicos. Contamos con un catastro de biólogos que han declarado haber sido discriminados y rechazados<br /> en estos ámbitos.<br /> Un claro ejemplo de esta exclusión se encuentra en la Ley Nacional de Cáncer, cuyo decreto 42<br /> artículo 14 establece que “el Ministerio de Salud fomentará la formación, capacitación, educación<br /> continua y especialización del recurso humano en temáticas de cáncer, que incluya médicos cirujanos y<br /> otros profesionales del área de la salud y de las ciencias”. Sin embargo, al no estar la profesión de biólogo<br /> reconocida en el código sanitario, los biólogos enfrentan dificultades y no pueden ser parte de este<br /> reglamento, por ejemplo, como asesores genéticos en cáncer. Es importante resaltar que en Chile solo<br /> existen dos diplomados de asesoramiento genético, ambos dirigidos por biólogos.<br /> La participación de los biólogos es crucial para avanzar en la investigación científica y en la<br /> aplicación de nuevos conocimientos para mejorar la salud humana. Los biólogos contribuyen<br /> significativamente en áreas como la microbiología, neurociencia, epidemiología, diagnóstico molecular y<br /> asesoramiento genético, todos campos esenciales para el bienestar y la salud de la población.<br /> En varios países, los biólogos son reconocidos y valorados como profesionales esenciales en el<br /> ámbito de la salud. En Estados Unidos, los biólogos forman parte integral del sistema de salud, trabajando<br /> en equipos multidisciplinarios en hospitales y centros de investigación. Su rol es crucial en la identificación<br /> de patógenos, el desarrollo de terapias innovadoras y la realización de diagnósticos moleculares precisos.<br /> En el Reino Unido, los biólogos son considerados profesionales de la salud y desempeñan funciones vitales<br /> en la investigación biomédica y la biotecnología, colaborando estrechamente con médicos y otros<br /> profesionales de la salud para mejorar los resultados clínicos. En Alemania, los biólogos tienen una<br /> presencia destacada en la investigación clínica y aplicada, contribuyendo significativamente en áreas<br /> como la genética médica, la farmacología y la microbiología. Estos ejemplos demuestran cómo el<br /> reconocimiento formal de los biólogos como profesionales de la salud no solo es posible, sino también<br /> beneficioso para la mejora continua de la salud pública y el avance científico.<br /> Por lo anterior, solicitamos una reunión con usted a fin de poder explicarle en detalles<br /> los objetivos de nuestro colegio y avanzar en la inclusión de los biólogos como profesionales de la salud<br /> en Chile. Creemos firmemente que el reconocimiento formal de los biólogos en el ámbito sanitario no<br /> solo es justo, sino también esencial para el progreso científico y la mejora continua de la salud pública en<br /> nuestro país.<br /> Agradecemos de antemano su atención y quedamos a su disposición para coordinar esta reunión.<br /> <br /> Atentamente,<br /> Ricardo Fernández<br /> Comisión de Salud del Colegio de Biólogos y Biólogas