Identificador |
AO001AW1745415 |
Fecha |
2025-02-28 10:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Sera atendido por el Sr. Collao, prontamente se hará envió enlace reunión |
Duración |
0 horas, 30 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Pedro Grandón González | Gestor de intereses | Asociación de Medicina Antroposófica de Chile, AMAChile | |
Ana María Duarte Muñoz | Gestor de intereses | Asociación de Medicina Antroposófica de Chile |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
1. Rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas.<br /> 2. Regulación de fármacos antroposóficos, en especial, importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología.<br /> 3. Mediación entre el MINSAL y el ISP.<br /> <br /> TEMA ABORDADOS EN REUNION<br /> <br /> Juan Francisco Collao, en su calidad de jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicina Complementaria, saluda a los solicitantes de la reunión y presenta a Yenive Cavieres de equipo de Medicina Complementaria. <br /> Los solicitantes de la reunión se presentan y señalan los 3 aspectos relevantes a conversar en esta reunión:<br /> 1. Respecto del rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas, preguntan sobre la diferencia entre el hecho del reconocimiento de una práctica complementaria o integrativa y el registro en el REM, a lo que se les precisa que el registro en el REM es una actividad en que se reporta producción de los establecimientos de salud y que lo que existe es que dado que en el REM de Medicina Complementaria se encuentra la antroposófia como una de las prestaciones de esta área, es posible registrar sus actividades, pero que ello no significa un reconocimiento legal. <br /> <br /> 2. Los lobistas señalan que uno de los grandes problemas que tienen para el ejercicio de esta práctica complementaria de salud es la regulación de fármacos antroposóficos, en especial, la importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología. Mencionan el aporte de estos medicamentos inyectables a los tratamientos oncológicos y el bajo costo al que se conseguirían al estar registrados en el país. <br /> <br /> Al respecto, Juan Francisco señala que el problema no es de carácter regulatorio si no de registro de este tipo de medicamentos dado que en Chile no existe la suficiente demanda para que a los laboratorios que la producen le sea rentable este registro, ello pese a que quienes la fabrican son fundaciones sin fines de lucro pero que deben operar igual en un marco comercial.<br /> <br /> 3. También señalan una breve descripción de su relación con el ISP, actividades de formación sobre los mecanismos particulares de elaboración de los medicamentos antroposóficos y solicitan la posibilidad de una mediación entre el MINSAL y el ISP para abordar esta temática y posibles soluciones. <br /> <br /> 4. Juan Francisco Collao les plantea que no son las normas regulatorias de los fármacos las que hay que modificar porque estas resguardan la calidad seguridad y eficacia de estos, pero que piensen en mecanismo de comercialización más eficientes, a lo mejor en importación no de un solo particular sino de varios. <br /> <br /> 5. Los participantes quedan a disposición del MINSAL para cuando ello sea posible, abordar en conjunto con el ISP esta problemática. Y para ser parte de los procesos de implementación de la Política de medicina Complementaria y sus Prácticas de Bienestar de la Salud. Se comprometen a enviar un documente que permita a Ministerio comprender mejores aspectos la medicina antropósofica. |