Juan Roldán - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-05-08 09:30:00-04 AO005AW1831527 Sujeto Pasivo Silvana Ester Cataldo Ide Se concede la audiencia, haciendo la aclaración que este Subdepartamento no tiene tuición sobre los siguientes temas:
EASRI, DSUR - Solicitar audiencia con Estudios Clínicos
Dispositivos Médicos - Solicitar audiencia con dicho Departamento (ANDIM).

Desarrollo de la reunión:

Los asistentes se presentan

Silvana Cataldo hace una presentación exponiendo las oportunidades que han visto a través de las últimas actualizaciones regulatorias destacando aspectos de comunicación de la información.
Cristian Espinoza informa que Roche ya no es parte de ninguna asociación gremial de la industria. Reconoce los esfuerzos del ISP en el fortalecimiento regulatorio, señala que están al tanto de las innovaciones hacia el reliance y la agilidad de los procesos de registro de los productos biológicos, creen que hay oportunidad para extender el concepto a otras áreas, dentro de lo cual está el reconocimiento de documentos de otras agencias, digitalización de la comunicación y evaluación de comunicados.
Están interesados en conocer los puntos de vista de la autoridad en estas materias.
Silvana Cataldo expone que existe la oportunidad de ampliar el concepto del reliance hacia la FV. Expone que Roche cuenta con 27 productos que requieren presentar PMR y 20 que requieren presentar IPS. Dentro de las oportunidades estaría el agilizar el envío de estos documentos que son extensos, y que deben cumplir con formatos locales. Indica que esto es una carga laboral susceptible de ser optimizada, indican que en algún caso el PMR se ha enviado como parte del expediente de registro.
Consulta que si el proceso de reliance impacta en estos documentos, si hay cambios en el formato, en la modalidad de presentación, o en los tiempos de envío.
Plantea a continuación otro tema, relacionado con la exposición previa, les interesa explorar mejoras en el envío de la documentación que permita trazabilidad, pues hoy tienen incertidumbre, pues hay 45 documentos que no saben si la autoridad los ha recibido o no. Esto, pues el envío que se hace hoy por la casilla de CENIMEF los deja expuestos a no saber si los documentos han sido efectivamente recibidos pues no obtienen confirmación; al no tener acuse de recibo, quedan con la duda. No saben si podrían quedar con algún incumplimiento, que pudiera dejarles expuestos a un resultado negativo en alguna fiscalización. Indica que recientemente están recibiendo un mensaje que no saben cómo interpretar (lo muestra, no se alcanza a dejarlo registrado).
Consultan cómo proceder si no reciben oportunamente los acuse de recibo de sus documentos.
Finalmente, consultan si, dado el contexto regional, en que varias autoridades están adoptando el vigiflow, el ISP está considerando esta posibilidad, dado que es un instrumento que tiene varias ventajas, entre las cuales está el e-reporting.
Juan Roldán hace notar que los requisitos de FV (PMR e IPS) son hoy simultáneos o posteriores al registro, en Chile no es un requisito de registro.
Respeto de Vigiflow, señala que la decisión institucional ha sido no adquirir vigiflow, sino desarrollar una herramienta propia que tenga al menos las características de esa herramienta, pero el proceso de desarrollo es largo y se cuenta con recursos limitados.
Verónica Vergara indica que hay hoy en consulta pública una modificación regulatoria que impondría los PMR como requisito de registro. También indica que el formato de estos documentos está en revisión para una futura actualización.
Juan Roldán puntualiza que no es aceptable que los PMR señalen que ciertas medidas contenidas en un PMR no son aplicables a nuestro país.
Verónica Vergara da a conocer que el ISP está trabajando para implementar una herramienta que permita hacer un sometimiento ordenado y trazable de los documentos de FV.
Indica que dar un acuse de recibo de los correos electrónicos recibidos, no está contemplando dentro de los procedimientos, pues supera las capacidades del equipo técnico a cargo, explica también que la respuesta automática a los correos se implementó un tiempo, pero se suprimió, pues genera algunos problemas.
Cristian Espinoza pregunta, dado que identifican que las comunicaciones por correo electrónico están en retirada, si está pensado que se ingrese por SAFIS.
Verónica informa que sí está pensado para SAFIS, pero con un horizonte de un par de años.
Verónica reitera que de momento no es posible responder individualmente la conformidad con el sometimiento de un documento, pero que cuando se identifica un incumplimiento, se resuelve al respecto y se comunica al interesado.
Daniela Mondolfo señala que, entonces, no recibir noticias sería un buen resultado. Pregunta cómo proceder en relación al mensaje recibido (señalado antes).
Verónica Vergara indica que pueden enviar la consulta sobre el mensaje por OIRS.
Reitera que, en relación con Vigiflow, es decisión institucional no utilizarlo, pero que se están haciendo los desarrollos para la implementación de los diccionarios MedDRA y WHODrug, y más adelante habrá capacitaciones y nuevas etapas de desarrollo para incorporar las funcionalidades que se estime necesarias.
Juan Roldán sugiere que hagan llegar sus propuestas por escrito, para respaldar las gestiones que el SDFV pueda hacer, en pro de conseguir nuevas herramientas para la gestión de la FV.

Se pone fin a la reunión a las 10.00 horas
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cristian Espinoza
Sujeto Pasivo Daniela Mondolfo
2025-03-13 09:30:00-03 AO005AW1780597 Sujeto Pasivo Javiera Flores Javiera Flores, encargada de farmacovigilancia de ASCEND LABORATORIES S.p.A., expone que en octubre de 2024 obtiene un Informe de Cumplimiento de Actividades de Farmacovigilancia, indicando cumplimiento parcial en la sección que evalúa el envío de los informes periódicos de seguridad, lo que a su parecer es un error. A partir de ese informe, la evaluación se ha mantenido.
La usuaria señala que se envió una carta de no comercialización para distintos productos que actualmente se encuentran suspendidos, incluyendo los productos que están afectos a ese informe. Se ha solicitado la rectificación de ese certificado, pero hasta este momento no hay respuesta.

Desde el Subdepartamento Farmacovigilancia, se le explica a la usuaria el procedimiento de solicitud y entrega de resoluciones rectificatorias de Informes de Cumplimiento de Actividades de Farmacovigilancia y la generación de recursos de reposición cuando hay disconformidad con la evaluación técnica contenida en el informe. Se le informa que en estos casos, se elaboran informes técnicos dirigidos a Fiscalía, para que aquella resuelva, siendo esta la situación del caso en cuestión, encontrándose en curso al momento de realizar esta reunión.

También se le exponen los antecedentes valorados al momento de determinar el no envío relacionado al IPS relativo al registro sanitario F-25646, en donde se consideró:
- Carta de no comercialización de distintos registros sanitarios entre los que se encuentra el registro cuyo IPS se señala como “no enviado”
- La resolución Exenta N°481 del 2013, que indica que la obligación de presentar los IPS comienza a partir del inicio de comercialización de los productos farmacéuticos que están bajo este requerimiento.
- Importaciones asociadas a este registro sanitario durante los años 2021 y 2022, que permitieron presumir que este registro estuvo en comercialización o distribución de forma anterior a la suspensión del registro sanitario, lo cual es confirmado por la contraparte.

Se enfatiza que, una vez que inicia el requerimiento de presentación de IPS, no se detiene hasta que haya un pronunciamiento explícito por parte del Instituto o el registro afecto sea cancelado.


En cuanto al envío inoportuno relacionado al IPS del registro sanitario F- 25856, se le informa los antecedentes valorados al momento de realizar la evaluación, en donde se consideró:
- La recepción en Julio del 2024, de un correo en donde se presentaba un IPS relacionado a metformina, en el que no se mencionaba el registro en cuestión.
- Más tarde, el 26 de septiembre, se recepcionó otro correo que mencionaba la presentación del IPS para este registro sanitario en particular, por lo que se consideró válida la presentación para este registro sanitario con fecha del 26 de septiembre.

Ante esto, la usuaria indica que en el primer envío faltó incluir este registro, que es el que sale con envío inoportuno, pero que dentro del documento aparece el listado de los productos del fabricante, con este principio activo, registrados en Chile.
La usuaria indica que faltó incluir este registro sanitario en el correo, pero eso no quiere decir que el IPS no aplique, porque el informe sí aplica.

Desde el ISP se le explica que los criteros de evaluación son estrictos y no dejan espacio para asumir situaciones que no están documentadas, por lo que la no inclusión del registro en ese envío de IPS lo invalida como cumplimiento conforme.

Finalmente, se le explica a la usuaria que el Informe de Cumplimiento de Actividades de Farmacovigilancia evalúa el comportamiento del Titular de Registro Sanitario durante los 12 meses previos a la solicitud de la prestación, por lo tanto, hasta que la fecha calculada de envío de algún requerimiento se encuentre fuera del periodo evaluado, este continuará apareciendo en los informes.

Se pone fin a la reunión a las 10.00 horas
Ver Detalle
2024-12-10 09:00:00-03 AO005AW1719223 Sujeto Pasivo Andrea López Con fecha 04/12/24 recibimos el Ordinario 2181/24 en que se nos solicita entregar en un plazo de 5 días hábiles, una propuesta de plan de farmacovigilancia para Ambrisentan, por lo que requerimos entender mejor qué es lo que se nos solicita incluir en este plan.

Con fecha 10.12.2024 se realiza audiencia de Lobby de forma virtual, a la que concurren las solicitantes y también asiste la jefa de la Sección Fármaco y Cosmetovigilancia, Verónica Vergara. La audiencia transcurre según se detalla a continuación:

Desarrollo de la reunión:
Emcure indica que requieren orientación en relación a la solicitud realizada desde el ISP, para la presentación del plan de Farmacovigilancia para el medicamento Ariseon, en particular con el alcance, dado que se pide que documenten el perfil de seguridad del grupo de pacientes de interés, en la actualidad tienen un plan de presentar un formulario para recabar información desde la instituciones, ya que la información que han recibido es muy escueta, no tienen muchas opciones de recabar mayor información, ni muchas opciones de llegar a las fichas clínicas de los pacientes, por lo que requieren lineamientos para enfocar el plan, así como también desean conocer si el plan debe ser prospectivo o retrospectivo.

Desde Farmacovigilancia se indica que, el alcance del plan es en pacientes con la indicación aprobada del medicamento, el objetivo es que sea una estrategia acotada en el tiempo, y que dé cuenta de un intento de recabar de manera sistemática la información, por lo tanto, se indica que sería conveniente que Emcure haga algún tipo de acercamiento con los prescriptores, pacientes, programa de la Ley Ricarte Soto, de manera de intentar recabar mayor información. Si dicho acercamiento no se consigue realizar los acercamientos, debe quedar muy bien documentado. Se indica, además, que puede solicitar a través del centro de información de medicamentos a los reportes que ha recibido el Centro Nacional de Farmacovigilancia, si bien, esta información se entrega resguardando los datos de confidencialidad, puede ser de utilidad para llevar a cabo un análisis de dicha información.
Finalmente se indica, que el titular debe definir si el estudio es retrospectivo o prospectivo, indicándose que ambas estrategias son razonables, pudiendo ser complementarias.

Se indica además que de ser necesario pueden solicitar ampliación de plazo para presentación del plan, para lo cual deben enviar la solicitud a través de gestión de trámites, con la debida justificación.

Se informa que una vez sometida la propuesta por parte del titular, el ISP se pronunciará respecto de ella, pudiendo aprobarla o rechazarla, solicitando en este último caso las modificaciones correspondientes.

Se pone fin a la reunión a las 9:20 horas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Catalina Ramírez V
2024-09-11 11:00:00-03 AO005AW1654940 Sujeto Pasivo Francisca Pérez SE DESEA TOMAR CONTACTO CON EL DEPARTAMENTO PARA VER POSIBLES COLABORACIONES

Desarrollo de la reunión:

Los solicitantes plantean su necesidad de llevar medicamentos a ciertos lugares, sin contar con una farmacia física.
JR les informa que este tema no es competencia del SD Farmacovigilancia, por lo que sugiere tomar contacto con la Sección Farmacia del SD Control y vigilancia de medicamentos y cosméticos, ya sea con Sergio Muñoz o con Carlos Bravo.
Se aprovecha la instancia para informar a los solicitantes que el sistema nacional de FV no ha recibido reportes provenientes de locales de farmacias Dr. Simi.
Jorge Cruz señala que farmacias Dr. Simi ha promovido en su red de locales el reporte de reacciones adversas y dispone de medios materiales para que se realicen reportes desde la mayoría de sus locales. Comenta un boletín que se ha difundido en los locales para informar al respecto, a lo que JR le sugiere que comparta ese material con el SDFV, para conocerlo. VV informa a los solicitantes que el ISP hace capacitaciones, dirigidas algunas de ellas a profesionales que se desempeñan en establecimientos de farmacia.
Se informa a los solicitantes que ante cualquier duda en materia de farmacovigilancia pueden ingresar sus consultas por la OIRS.
Se pone fin a la reunión a las 11:15.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jorge Cruz
Sujeto Pasivo CHRISTIAN FELIPE HIGUERA GONZALEZ
2024-08-14 10:00:00-04 AO005AW1639905 Sujeto Pasivo Manuel Lucero Plan de Manejo de Riesgo (PMR) para registros sin uso e impacto en informe de cumplimiento de actividades de farmacovigilancia

Desarrollo de la reunión:

Se presenta la problemática: a raíz de la evaluación del envío oportuno de PMR como “incumplimiento” dentro de un informe de cumplimiento, el usuario consulta respecto a la pertinencia del envío de PMR (planes de manejo de riesgo) para productos sin comercialización prevista.

Ante esto, se le indica que de acuerdo a la normativa vigente, la presentación de PMR no depende del estado de comercialización del producto farmacéutico para el que se solicita este requerimiento, sino que debe ser presentado dentro del plazo establecido por la respectiva resolución.

Además, se le indica al usuario que, en caso de no tener prevista la comercialización de este producto, podría ser razonable la inclusión de esta información dentro del PMR a presentar, se hace hincapié en que de todas maneras el documento a enviar debe corresponderse con lo requerido por la resolución 3496/15, que entrega los lineamientos para la elaboración de PMR.

En cuanto a la evaluación en el informe de cumplimiento, se le indica al usuario que la evaluación “no enviado” se modifica a “envío inoportuno” en cuanto se envíe el PMR solicitado. Además, como en el caso expuesto la evaluación se realiza a varios registros sanitarios, se menciona que al momento de sobrepasar el envío del 50% de los PMR requeridos, la evaluación general del ítem III, relacionado al envío de los PMR solicitados por el ISP, cambiaría de “incumplimiento” a “cumplimiento parcial”.

Finalmente, se aclara que la evaluación de este ítem solo podrá pasar a “cumplimiento” una vez hayan pasado 12 meses desde la fecha límite de envío de los PMR requeridos, siempre que en el periodo evaluado no se hayan detectado otros incumplimientos en el envío de PMR.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marianela Hechem
2024-01-10 10:30:00-03 AO005AW1492696 Sujeto Pasivo Julio Troncoso Solicito audiencia con el Subdepartamento de Farmacovigilancia con el con el fin de recibir asesoraría/apoyo a nuestra Fundación, en el desarrollo de la Política Nacional de Gestión de Residuos Farmacéuticos Domiciliarios ("Reciclaje de Medicamentos vencidos" - Ecofarmacovigilancia) y sus lineamientos legales y logísticos, para ser presentados en fondos público/privados de la Región Metropolitana.
Esta reunión es con el fin de poder articular las cuestiones técnicas (legales-sanitarias) sobre Programas Comunitarios de Recolección de Medicamentos vencidos e inutilizados, fin perseguido por nuestra fundación y que buscamos presentar a distintos Proyectos/fondos comunitarios.

ACTA DE LA REUNIÓN
A continuación se detalla los temas tratados en la audiencia
Asistentes:
Participantes y Filiación
Juan Roldán Saelzer - Jefe Subdepartamento Farmacovigilancia
Francisca Aldunate González - Jefa Sección Información de Medicamentos
Julio Troncoso - Fundación Ecofarmacovigilancia Chile
Natalie Hernández - Fundación Ecofarmacovigilancia Chile
María Pilar Sánchez - Fundación Ecofarmacovigilancia Chile
Antonio Morris 5.787.831-2 - Fundación Ecofarmacovigilancia Chile

Se presentan los asistentes

NT informa que se creó la fundación en enero de 2023 a raíz del problema de residuos de medicamentos domiciliarios.
JT y NH son estudiantes próximos a titularse y MPS y AM son profesionales que asesoran a la fundación, con larga trayectoria en el tema.
NT hace una presentación sobre la fundación.
Nace con experiencia de recolección de medicamentos en la universidad de la Frontera. Se acompañó de educación y difusión de información.
Segundo proyecto tiene dos puntos de recolección en Hospital de Temuco y centro de salud de Vilcún.

JR informa del estado actual de la regulación.
Hay un proyecto de norma enviado al ministerio.
Probablemente se esté a la espera de la revisión de la Ley REP.
Respecto del tratamiento de residuos de productos controlados hay orientaciones emitidas por la SEREMI y al respecto se podría consultar al Subdepto COMEX – Sección Estupefacientes y psicotrópicos.

Se sugiere apelar al Director, ya sea con alguna solicitud de pronunciamiento o Lobby, para que pueda derivarse según corresponda:
-aspectos legales al depto.. Jurídico
- aspectos de respaldo institucional a ANDID.

Subdepto. Farmacovigilancia / ANAMED se puede apoyar manifestando la importancia del tema y de las iniciativas destinadas a un adecuado manejo de los residuos y apoyarlos desde la SIM con difusión de información sobre el tema.

MPS y AM exponen importancia del enfoque Una salud y del trabajo que están realizando a nivel de la Universidad.

El SDFV informa que tendrán en consideración estos temas para incluirlos en sus herramientas de difusión de información de seguridad de medicamentos y estarán atentos a otras formas de apoyar esta iniciativa.

Se pone fin a la audiencia a las 11:05
Ver Detalle