Identificador |
AR001AW0276931 |
Fecha |
2017-04-18 12:00:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Oficina central Comisión Nacional del Riego (CNR). Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 1449 Piso 4 Santiago. Fono : (56-2) 2 425 7990 |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Juan González | Gestor de intereses | Juan Carlos González | junta de vigilancia del río copiapó y sus afluentes |
Timothy Taffe Rodrigo | Gestor de intereses | junta de vigilancia del río copiapó y sus afluentes | |
CRISTIAN GONZALEZ ALAMOS | Gestor de intereses | junta de vigilancia del río copiapó y sus afluentes | junta de vigilancia del río copiapó y sus afluentes |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento. |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
¿Por qué apoyar el Proyecto Embalse Lautaro 2.0? <br /> <br /> Cada día somos testigos del triste agotamiento del recurso hídrico, la desaparición de históricas vertientes y del cauce del Río Copiapó son prueba de ello. <br /> Durante los últimos treinta años -a causa de un sobre otorgamiento en la entrega de los Derechos de Aguas (subterráneos) y <br /> posteriormente la sobreexplotación de acuífero- la situación ha adquirido tintes críticos. Si a eso le sumamos que el Embalse Lautaro no cumple con su función principal de acopia y que tampoco se han tomado decisiones concretas, tenemos como resultado el actual panorama que vive nuestro valle: un grave agotamiento del recurso hídrico que afecta al medio ambiente y nuestra calidad de vida.<br /> Hoy es tiempo cambiar la gestión hídrica de la cuenca y de la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Tomando como ejemplo la experiencia australiana, tenemos una prueba de cómo se puede revertir una situación con dimensiones catastróficas. Equilibrando lo económico, medioambiental, social y gestionando los recursos hídricos se puede dar solución a la problemática que afecta al valle de Copiapó. <br /> Proyecto Lautaro 2.0<br /> <br /> Es una iniciativa liderada por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes, que pretende llevar a cabo una obra de acumulación eficiente que -con una capacidad de 12 millones de m3 (la mitad de la máxima capacidad del actual Embalse Lautaro)- es una solución de corto plazo para crisis hídrica del valle de Copiapó. <br /> <br /> La capacidad de embalsamiento de 12 millones de m3 permitirá:<br /> <br /> 1. Otorgar seguridad de riego para los agricultores del Valle de Copiapó temporada a temporada.<br /> 2. Permitir que el Río Copiapó pueda fluir a lo largo del valle, incluso en tramos de la ciudad de Copiapó (formando verdaderos espejos de agua).<br /> 3. Que la Municipalidad de Copiapó, como usuario con derechos de aguas, cuente con volúmenes de importancia para mantener el Parque El Pretil y el riego de áreas verdes.<br /> 4. Recargar naturalmente el acuífero a través de la escorrentía del río en los sectores hidrogeológicos del valle.<br /> 5. Facilitar potenciales recargas artificiales del acuífero (en invierno), cuando los agricultores reducen el consumo de agua. Ésta será inyectada en la cuenca, recargando la napa.<br /> 6. Aumentar las alternativas de recarga para la sanitaria, beneficiando la calidad del agua para el consumo humano, complementando además un potencial abastecimiento de aguas desalinizadas.<br /> 7. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle al contar con mayores áreas verdes y una recuperación del cauce en el actual lecho seco del Río Copiapó (sujeto a obras complementarias)<br /> <br /> En definitiva, recuperar la capacidad de almacenamiento del Embalse Lautaro permitirá gestionar de forma eficiente las aguas superficiales, provocando efectos positivos a nivel económico (en la agricultura y minería, quienes mediante el uso de estas aguas generan empleo y producción para la región), a nivel ambiental (permitiendo recuperar nuestro ecosistema) y, especialmente, un aporte significativo a nivel social, transformando a nuestro valle y a la ciudad de Copiapó en un lugar amigable y con espacios de esparcimiento para la familia.<br /> <br /> La reunión es encomendad a la Secretaria Ejecutiva de la CNR, en representación del Sr. Ministro de Agricultura |