Identificador |
AR002AW1787017 |
Fecha |
2025-04-01 11:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Vía telemática por meet.google |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
María Villarroel | Gestor de intereses | María Fernanda Villarooel Bloomfield | |
carlos oyarzun alvarado | Gestor de intereses | Carlos Oyarzun Alvarado |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Estimados representantes de la Comisión Nacional de Riego –CNR-, mediante la presente carta quisiéramos referirles un asunto importante para nosotros. En primer lugar nos presentamos: somos María Fernanda Villarroel Bloomfield y Carlos Fernando Oyarzún Alvarado, agricultora y agricultor de predios colindantes que desde hace cinco años hemos estado desarrollando actividades agroecológicas de forma colaborativa, actualmente nos encontramos desarrollando la multiplicación de hierbas medicinales, frutales menores y mayores, hortalizas, como también el repoblamiento bajo manejo, de árboles nativos principalmente de la familia de las mirtáceas, combinado con la crianza de ovinos de raza Chilota en silvopastoreo. Nuestros predios se encuentran en la localidad de Choroihue, Comuna de Ancud, provincia de Chiloé, la cual se caracteriza por ser una de las zonas de gran importancia hídrica del sector norte de la Isla Grande y con una geomorfología de terrazas posglaciares, por lo cual, nos encontramos asentados en un complejo de flujos de agua superficial y subterránea, siendo tributarios del Río Negro con el cual colindamos. Contamos con zonas muy húmedas y otras muy secas según las estaciones del año, haciendo que nuestras superficies aptas para el manejo agropecuario sean reducidas y muy complejas de manejar, pero gracias al trabajo cooperativista que existe entre nosotros como colindantes prediales, se ha logrado minimizar algunos de los puntos críticos propios de la condición geomorfológica de esta zona. <br /> El señor Carlos Oyarzún es usuario de INDAP, es parte del programa PREDESAL de la comuna de Ancud, también cuenta con la certificación SIPAM, y actualmente es parte del primer grupo de beneficiario del programa Transición a la Agricultura Sostenible -TAS-, grupo zona norte Chiloé, y hemos seguido trabajando en alianza. De esta forma, tras el trabajo en conjunto se ha logrado que ambos predios unificados por sus características geomorfológicas, generen de forma autónoma, una visión y el desarrollo de un plan para la gestión del agua lluvia de forma innovadora, a través de zanjas de Infiltración y de conducción de los excedentes de zonas anegadas sin drenar, lo cual hoy día se encuentra en una etapa incipiente pero que ha permitido proyectar la posibilidad de generar cultivos con riego por gravedad e infiltración; durante las temporadas de lluvia se logró ordenar y bajar el anegamiento por dispersión en algunas zonas –sin drenar- lo cual ha permitido mejorar la condiciones de retazos de suelo, permitiendo que en la temporada pasada de siembras ocupásemos esos espacios mejorados sembrándolos, pero de la misma forma como estos espacios se llenan de agua en cada invierno, en temporada estival se secan, haciendo necesario el riego, tanto para cultivos hortofrutícolas y empastada. <br /> En definitiva, en la continuidad de esta visón de trabajo conjunto, ambos propietarios cuentan con una resolución de derechos de agua sobre el Río Negro, lo que va en línea con la posibilidad de proyectar e instalar un sistema de riego controlado, bajo el criterio de una producción agroecológica y minimizando al máximo el uso de plástico; por lo cual de acuerdo al ensayo en desarrollo con las zanjas de infiltración y conducción, queremos seguir proyectando este sistema también para el riego –riego por gravedad e infiltración- lo cual toma como referencia una experiencia actual de Colombia en el usos de esta técnica, como también en su principio para el manejo del exceso de agua, observa las Chinampas mexicanas, las islas flotantes de lago Tiquicaca y las Waru Waru altiplánicas, todos ejemplos de cultivos en ambientes acuáticos que atienden múltiples variables para lograr la producción agroalimentaria. En nuestro trabajo también hemos innovado en perfeccionar los procesos de infiltración en su facultad de ralentizar el flujo de agua superficial incorporando el uso de lana de ovejas en las zanjas, haciendo que la infiltración sea aún más lenta que con zanjas normales, y además, con una entrega de nitrógeno como apoyo a la enmienda del suelo. Todo este trabajo nos ha mostrado resultados positivos, considerando lo que debemos mejorar y también nos ha permitido posicionarnos como una Unidad Demostrativa para nuestros pares agricultores/escuelas/universidades/Prodesal/PDTI a los cuales transmitimos como hemos ejecutado este trabajo y como lo pensamos como proyecto que nos ayude en nuestra producción. En este mismo sentido, nos gustaría, mostrarles nuestro trabajo y poder ser un aporte para más agricultores, todo lo que hemos hecho ha sido de forma autónoma y aplicando muchas de las prácticas aprendidas bajo las distintas asesorías técnicas, ahora queremos seguir avanzando, pero para lograr tener resultados más rápido, nos gustaría saber si desde la CNR, es posible generar un proyecto piloto de riego tecnificado no convencional, que involucre la sistematización del proceso e impulse la sostenibilidad y replicabilidad de este tipo de obras. <br /> Por ello solicitamos poder reunirnos con ustedes presencialmente en sus oficinas de Puerto Montt a la brevedad para poder explicar nuestro Plan de mejor forma y como éste puede significar un insumo interesante para vuestra institución.<br /> Esperando que nuestra carta tenga un buen recibimiento y comprensión por parte de ustedes, y que puedan darnos una cita para reunirnos con ustedes en un corto plazo, <br /> Se despiden atentamente<br /> <br /> Fernanda Villarroel Bloomfield y Carlos Oyarzún Alvarado |