Audiencias - Año 2023 - Claudia Lagos

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2023-12-07 16:00:00-03 AJ014AW1466697 Sujeto Pasivo Clarisa Seco Tapia Temas tratados:
Ley de reajuste
Finalización de año lectivo: la normativa que envió JUNJI en marzo dice que la finalización del año escolar es el 19 de enero. Desde el lunes 22 al lunes 29 es trabajo administrativo. El 30 jornada de autocuidado y el 31 es el cierre.
Petición: finalizar el año lectivo 15 de enero de cada año.
Medios días que se entregan el 17 de septiembre, 24 y 31 de diciembre: quieren que se modifique para que sea el último día hábil.
Transferencias en el mes de diciembre
Reconocimiento al sector VTF: en el manual de transferencias hay 7 días para capacitación y/o talleres, más 7 días para otros arreglos (son 14 días para suspensión), quieren que uno de esos días se regularice.

Modificación a ley 21.040
Las dirigentes solicitan que sus peticiones, se puedan considerar en la modificación al Proyecto de Ley de nueva educación pública
Entregan cartas con sus peticiones, las que fueron recibidas por la Subsecretaria de Educación Parvularia.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Fabiola Miqueles Fraga
Sujeto Pasivo Kitty Gajardo
Sujeto Pasivo Luis Eduardo Miranda Sepúlveda
Sujeto Pasivo Pilar Ibaceta
2023-11-17 15:30:00-03 AJ014AW1445031 Sujeto Pasivo Pamela Muñoz Se acuerda revisar la situación en conjunto con la Fundación Integra, quienes han sostenido reuniones con al alcalde y autoridades regionales, a fin de dar continuidad al funcionamiento del Jardín. Ver Detalle
2023-08-25 15:00:00-04 AJ014AW1393967 Sujeto Pasivo katherine Valle Gonzalez Desde los sindicatos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se informa que quieren presentar una propuesta de trabajo para ser revisada por la Vicepresidenta y la Subsecretaria de Educación Parvularia, ante lo cual la Vicepresidenta de Junji se comprometió a tener una retroalimentación durante el mes de agosto. Al respecto la Subsecretaria de Educación Parvularia, señala que existe voluntad política, es necesario conocer el análisis que está haciendo JUNJI, luego de ser revisada es importante que sea presentada al ministro.
Protocolo de acuerdo:
Se requiere comenzar a plasmar las acciones comprometidas, estableciendo una agenda de trabajo con fechas. Además, se solicita concretar la instalación de las mesas de trabajo, principalmente la mesa de condiciones laborales.
Seicep:
Se da cuenta de las gestiones de la Subsecretaría de Educación Parvularia para destrabar el nudo crítico que se generó y avanzar de manera fluida.
Falta de personal:
Frente a la falta de personal para realizar reemplazos, se solicita generan un protocolo para la ausencia de coeficiente técnico. La institución siempre llama a la continuidad del servicio, para lo que es necesario que exista una normativa.
Desde la Subsecretaría se manifiesta que es necesario contar con información precisa, es decir, se necesita conocer dónde es más frecuente, para así tener un mapa más claro respecto a las necesidades de personal, para definir cuál es el problema real, si es de gestión, presupuestario, administrativo o es de la región y así poder desarrollar un trabajo de calidad y tener respuestas y claridad respecto a los problemas.
Agenda legislativa:
Desde los sindicatos señalan que es necesario trabajar con los gremios, la Vicepresidenta se compromete a procurar espacios de trabajo igualitarios y contar con la participación de actores claves. Se solicita conocer la carta Gantt para el ingreso al proceso de modernización.
Se comprometió agendar una nueva reunión y conversar sobre la agenda Legislativa.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Roxana Salinas
Sujeto Pasivo Luis Daza Fuenzalida
Sujeto Pasivo Silvia Céspedes Gutiérrez
Sujeto Pasivo Christian San Martín
Sujeto Pasivo George Christie
Sujeto Pasivo Mariela Ortega
Sujeto Pasivo MARITZA SUSANA CRISTI OLMOS
2023-08-04 15:00:00-04 AJ014AW1384945 Sujeto Pasivo Daniela Jadue Los objetivos de la reunión serían: a) compartir el producto de un proyecto de investigación de la UOH sobre ESI que tiene como resultados cuentos infantiles orientados a los niveles de transición, y b) compartir experiencias de formación inicial docente e investigación sobre experiencias de transición entre la educación parvularia y la educación básica.
Participantes:
Daniela Jadue, académica Universidad de O´Higgins
Victoria Parra, Jefa División Políticas Educativas

Reunión
La reunión se realiza a solicitud de la académica quien viene a presentar dos iniciativas que considera pueden ser de interés para la Subsecretaria.
La primera, es un trabajo desarrollado por estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y de Terapia Ocupacional de la Universidad de O´Higgins, en el curso Taller de profundización. En dicha asignatura los estudiantes realizaron un proyecto de cuentos para trabajar la ESI. Este trabajo colaborativo entre educación y salud es presentado pues puede ser un insumo a utilizar por los equipos pedagógicos del nivel para abordar diversos temas asociados a ESI.
La segunda iniciativa compartida es la Pauta del trabajo integrativo final que la académica realizó con estudiantes de la carrera de Educación parvularia, el cual se enfoca en fortalecer las competencias para que futuras educadoras puedan desarrollar articulación curricular entre NT2 y primero básico. Ello se plasma en una red de contenidos que incluye la identificación de los ámbitos, núcleos, OAs, y ejes. La académica comparte la iniciativa pues puede apoyar el desarrollo de acciones para fortalecer la articulación entre niveles considerando aspectos de formación continua de equipos pedagógicos.

Acuerdos
Se compartirán los materiales de la primera iniciativa con la asesora de género de gabinete para que evalúe la pertinencia del material para el nivel.
Respecto de la segundo iniciativas presentadas, se señala que se conversará con DEP para ver si están interesados en desarrollar algún tipo de experiencia de formación con sus equipos para fortalecer la articulación entre niveles.
Ver Detalle
2023-07-13 15:00:00-04 AJ014AW1364960 Sujeto Pasivo Victor Valenzuela Villavicencio Se plantea la situación financiera de las dos fundaciones gestionadoras de jardines infantiles y salas cunas, que mantienen convenios de administración delegada con Fundación Integra, debido al bajo reajuste al monto de transferencia que han recibido en los últimos años y que no permite el financiamiento de la totalidad de las remuneraciones de los equipos de los establecimientos ni tampoco costear los gastos operacionales de estos. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carla Raglianti
Sujeto Pasivo Juan Luis Santelices
2023-06-30 08:30:00-04 AJ014AW1366031 Sujeto Pasivo Loredana Ayala Paredes Participantes:
- María Berner, Directora Ejecutiva Fundación Arcor
- Loredana Ayala, Presidenta OMED Chile

1. Contexto
La Fundación Arcor solicitó Patrocinio Simbólico al Ministerio de Educación para patrocinar su proyecto “Del Aula a la Comunidad.”

2. Reunión
La Directora Ejecutiva de la Fundación Arcor Chile, presentó a la Subsecretaria de Educación Parvularia el proyecto “Del Aula a la Comunidad.” Contextualizó que dicho programa es relevante para la reactivación educativa, lo cual se quiere abordar desde las bases curriculares de educación parvularia.
Por otro lado, comentó que los objetivos del proyecto señalado es contribuir en el fortalecimiento de buenas prácticas pedagógicas. Realizar seminario de buenas prácticas pedagógicas.
En este sentido, dichas prácticas puedan ser replicadas en todos los establecimientos de educación parvularia. Para ello, habrá un trabajo de difusión potente. El 26 de octubre de 2023 habrá un seminario en la Universidad Santo Tomás relacionado con esta materia.
Quieren realizar difusión por JUNJI e INTEGRA y son parte de Educación Inicial 2030.
La Subsecretaria manifestó su conformidad con el proyecto señalado, sin embargo, también esgrimió que sería bueno evaluar el impacto y la sostenibilidad de “las buenas prácticas”. Además de ello, calificó que las buenas prácticas debían ser tomadas con una perspectiva de la calidad y que llegar a un concepto podía ser arriesgado y difícil, que incluso se han perpetuado “buenas prácticas” en el tiempo que no eran tales.
La Universidad Santo Tomás replicó que quieren experiencias que se mantengan en el tiempo y puedan ser copiadas en muchos lugares incorporando un enfoque de derechos de niños y niñas.
3. Acuerdos
La Subsecretaria manifestó que se comunicaran con la Jefa de División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, con el fin que el equipo técnico pueda evaluar el proyecto “Del Aula a la Comunidad”, dar sus comentarios y feedback.
En este sentido, el Jefe del Departamento de Normativa, recordó que hay un Patrocinio Simbólico pendiente, en consecuencia, que fuera a través de este proceso el canal para realizar observaciones a dicho proyecto.
En este orden de ideas, la Subsecretaría comprometió que la División de Políticas Educativas revisaría el proyecto y evaluaría su pertinencia con comentarios.
La Fundación también recordó que en julio tendrían un seminario, por lo que pidió que pudieran haber plazos acotados en el proceso, a lo que la Subsecretaría respondió que se esforzarían para abreviar dichos plazos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Patricia Troncoso Ibacache
Sujeto Pasivo Ximena Rebolledo Vásquez
Sujeto Pasivo Claudia Ormeño Hoffer
2023-06-22 15:00:00-04 AJ014AW1343966 Sujeto Pasivo María Ignacia Rodríguez Espinoza Participantes:
Andrea Vilela, Jefa Educación Inclusiva Fundación Descúbreme
María Jesús Badilla, Fundación Descúbreme
Claudia Lagos, Subsecretaría de Educación Parvularia
Katherine Becker, Jefa de gabinete SdEP
Victoria Parra, Jefa División Políticas Educativas SdEP
Reunión
Las representantes de la Fundación señalan que el foco de la organización es promover la educación integral de personas con personas con discapacidad cognitiva. Han trabajado fuertemente la inclusión laboral.
Están pensando en diseñar herramientas para la estimulación temprana para los equipos pedagógicos y familias, con la finalidad de facilitar el acceso y trayectoria educativa de niños/as desde los primeros años.
Señalan que han tenido reuniones con un jardín de Fundación Integra para postular a fondos. En dicho jardín les dieron el contacto de la asesora del sector sur oriente. Aun no se han reunido con las jefaturas de la fundación.
Señalan además que postularon a fondos de la embajada de EEUU para impulsar su proyecto. Además, con la Fundación Austriaca (ZeroProject) se está realizando un llamado para que instituciones postulen sus programas para ser reconocidos, además de generar una red de buenas prácticas. El próximo año se realizará una conferencia en Chile sobre buenas prácticas. Señalan que requiere el apoyo de la SdEP para la difusión de este llamado.
Acuerdos
Se informará profesionales de la línea de inclusión educativa sobre el proyecto de buenas prácticas de la Fundación cuando nos envíen la información.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Badilla
Sujeto Pasivo Arturo Andrés Reyes Álvarez
Sujeto Pasivo Marcelo Salgado
2023-06-22 10:00:00-04 AJ014AW1338139 Sujeto Pasivo María Berner Presentación del programa Del Aula a la Comunidad, desarrollado por Fundación Arcor Chile en alianza con OMEP, las Universidades Católica Silva Henríquez y Santo Tomás, programa cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de educación parvularia en el ámbito del desarrollo personal y social de los niños y niñas, desde la propia experiencia de los equipos educativos y relevando el rol de las educadoras como expertas del quehacer educativo.

Contexto

La Fundación Arcor solicitó Patrocinio Simbólico al Ministerio de Educación para patrocinar su proyecto “Del Aula a la Comunidad.”

Reunión
La Directora Ejecutiva de la Fundación Arcor Chile, presentó a la Subsecretaria de Educación Parvularia el proyecto “Del Aula a la Comunidad.” Contextualizó que dicho programa es relevante para la reactivación educativa, lo cual se quiere abordar desde las bases curriculares de educación parvularia.
Por otro lado, comentó que los objetivos del proyecto señalado es contribuir en el fortalecimiento de buenas prácticas pedagógicas. Realizar seminario de buenas prácticas pedagógicas.
En este sentido, dichas prácticas puedan ser replicadas en todos los establecimientos de educación parvularia. Para ello, habrá un trabajo de difusión potente. El 26 de octubre de 2023 habrá un seminario en la Universidad Santo Tomás relacionado con esta materia.
Quieren realizar difusión por JUNJI e INTEGRA y son parte de Educación Inicial 2030.
La Subsecretaria manifestó su conformidad con el proyecto señalado, sin embargo, también esgrimió que sería bueno evaluar el impacto y la sostenibilidad de “las buenas prácticas”. Además de ello, calificó que las buenas prácticas debían ser tomadas con una perspectiva de la calidad y que llegar a un concepto podía ser arriesgado y difícil, que incluso se han perpetuado “buenas prácticas” en el tiempo que no eran tales.
La Universidad Santo Tomás replicó que quieren experiencias que se mantengan en el tiempo y puedan ser copiadas en muchos lugares incorporando un enfoque de derechos de niños y niñas.
Acuerdos
La Subsecretaria manifestó que se comunicaran con la Jefa de División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, con el fin que el equipo técnico pueda evaluar el proyecto “Del Aula a la Comunidad”, dar sus comentarios y feedback.
En este sentido, el Jefe del Departamento de Normativa, recordó que hay un Patrocinio Simbólico pendiente, en consecuencia, que fuera a través de este proceso el canal para realizar observaciones a dicho proyecto.
En este orden de ideas, la Subsecretaría comprometió que la División de Políticas Educativas revisaría el proyecto y evaluaría su pertinencia con comentarios.
La Fundación también recordó que en julio tendrían un seminario, por lo que pidió que pudieran haber plazos acotados en el proceso, a lo que la Subsecretaría respondió que se esforzarían para abreviar dichos plazos.
Ver Detalle
2023-06-15 12:00:00-04 AJ014AW1338681 Sujeto Pasivo SILVIA NAVARRETE CASTILLO No fue posible realizar la audiencia, debido a que quienes la solicitaron no se presentaron el día y hora agendado. Ver Detalle
2023-06-12 15:00:00-04 AJ014AW1337399 Sujeto Pasivo Manuel Cheyre Asistentes:
Jorge Ibáñez, Consuelo Iturrieta de Educación 2020
Subsecretaria Lagos, Victoria Parra, Mathias Gómez

Se realiza presentación acerca de Educación 2020
• Modelo de incidencia.
• Proyectos en Chile e internacionales
• Trayectoria en primera infancia: Diálogos, Estamos en pañales, Plan Inicial
• Centros de aprendizaje familiar (CAF)
o Cobertura. La oferta no llega a todos lados, y no siempre la oferta tradicional es pertinente.
o Funcionamiento del CAF. Horarios, flexibilidad

En atención a que existen varias instituciones, públicas y privadas coordinando y organizando seminarios y conversatorios sobre estos temas, se compromete articulación de acciones de Educación 2020, la Subsecretaría, UNICEF y otras instituciones
Ver Detalle
2023-06-02 16:00:00-04 AJ014AW1350233 Sujeto Pasivo Clarisa Seco Tapia Se plantea las problemáticas que se han presentado respecto de la REPRESENTATIVIDAD GREMIAL, para lo cual es necesario mantener las coordinaciones y comunicación fluida entre todas las partes. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Fabiola Miqueles Fraga
2023-05-31 16:00:00-04 AJ014AW1335301 Sujeto Pasivo Chris Parra RESOLUCION PAGO BDL 2020 Y 2021
CARRERA DOCENTE
HOMOLOGACION
MANUAL VIA TRANSFERENCIA DE FONDOS
ALIMENTACION
MATERIALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD
CAPACITACIONES
RO
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Teresa Miranda
Sujeto Pasivo OLAYA NUÑEZ MONTECINOS
2023-05-04 11:00:00-04 AJ001AW1329304 Sujeto Pasivo Roxana Salinas - Medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles
-Agobio laboral
-Falta de auxiliares de servicios menores
-Recuperar derechos de trabajadores de Junji
Ver Detalle
Sujeto Pasivo katherine Valle Gonzalez
Sujeto Pasivo Luis Daza Fuenzalida
Sujeto Pasivo George Christie
Sujeto Pasivo Mariela Ortega
Sujeto Pasivo MARITZA SUSANA CRISTI OLMOS
Sujeto Pasivo Silvia Céspedes Gutiérrez
Sujeto Pasivo Nelly Castillo Álvarez
2023-05-04 10:00:00-04 AJ001AW1319279 Sujeto Pasivo Nuri Nuñez Ley de Planta JUNJI Ver Detalle
Sujeto Pasivo Angelica Vargas
Sujeto Pasivo Danitza Johanna Román Becerra
Sujeto Pasivo Jilwer Arroyo
Sujeto Pasivo VICTOR HUGO BUSTOS
Sujeto Pasivo Ingrid Margarita Carvajal Carvajal
2023-05-02 15:00:00-04 AJ014AW1302170 Sujeto Pasivo Marcos Gonzalez Daza Solicitud de audiencia para dar a conocer nuestra asociación gremial con la intención de afianzar alianzas, poder conocer a la Subsecretaria y equipo junto con nuestro Directivo. Ver Detalle
Sujeto Pasivo VALERIA DEL PILAR FLORES SAETTI
Sujeto Pasivo Yubizan Juric
2023-04-06 15:00:00-04 AJ014AW1304479 Sujeto Pasivo Nuri Nuñez TEMAS TRATADOS:
Ley de Planta
Decretos SEICEP
Dotación de personal
Situación O'Higgins
LEY DE PLANTA:
En el marco de una tutela interpuesta por AJUNJI, Junji acordó trabajar una propuesta de indicación legislativa que permita traspasar de honorarios a contrata a funcionarios de los programas alternativos que no cumplen los requisitos de la actual Ley de Planta de Junji, los cuales hoy se desempeñan a honorarios.
El 21/03/2023 se desarrolló la primera reunión sobre Ley de Planta con AJUNJI, donde se acordó realizar mesas de trabajo y AJUNJI enviaría propuesta la que a la fecha no se ha enviado.
DECRETO SEICEP:
Respecto a la modificación del decreto que permite el cambio del modelo SEICEP, el estado de avance es el siguiente:

a. JUNJI envió la respuesta a las observaciones derivadas de la revisión jurídica del MINEDUC del decreto, para conseguir su aprobación y continuar su tramitación.
b. además, están trabajando en la definición del perfil de los profesionales expertos que deben diseñar instrumento de evaluación del componente 1, en la definición y realización de cálculos preliminares de indicadores del componente 2 y generando y actualizando los convenios para la obtención de datos para los indicadores del componente 3.
c. Definición del contenido de Resolución Exenta.
d. Elaboración del Manual SEICEP.
e. Actualización de la plataforma para registro del Plan de Mejoramiento Educativo.

JUNJI convocará en el corto plazo a ambos gremios, para informar y revisar los distintos productos que deben ser aprobados por la Mesa de Trabajo SEICEP.
La división jurídica de SDEP señala que el Decreto se encuentra en tramitación en Mineduc para la firma de Ministro.
DOTACIÓN DE PERSONAL:
Durante la pandemia, ante la imposibilidad de abrir jardines infantiles y dado los oficios de austeridad de DIPRES, Junji ha ido ajustando la dotación Institucional a lo efectivamente contratado a diciembre de cada año y en base al coeficiente técnico del decreto 315. Históricamente JUNJI tenía un coeficiente 315 mejorado, que es lo que reclaman las asociaciones gremiales como cargos perdidos.
En el Plan de Contratación 2023, JUNJI ha solicitado a DIPRES la recuperación de cargos para cubrir brechas de coeficiente y cumplir con el plan de aumento de cobertura. Para ello, JUNJI adjunta minuta de análisis de pérdida de cargos entre los años 2020 y 2022, incluyendo la cronología de peticiones realizadas a DIPRES.
SITUACIÓN O´HIGGINS:
En cuanto a la situación de O’Higgins, Junji informa que hemos estado en forma permanente apoyando la gestión regional y ya se han dispuesto acciones concretas:

a. Se declaró desierto el concurso de ADP, por ausencia de candidatos idóneos.
b. Se resolvió el concurso de subdirector Jurídico de O´Higgins.
c. Se está en proceso de elección de Jefe de Gabinete regional.
d. JUNJI decide concursar todas las subdirecciones con subrogancia, este proceso lo realizará el Nivel Central para cautelar imparcialidad y trasparencia. Estos concursos se ejecutan de manera secuencial y según mayor necesidad.
El primer concurso es la Subdirección de Calidad Educativa.
e. El próximo 16 de abril se publicará un nuevo concurso ADP para DR de O´Higgins.
f. Todo el plan de acción ha sido conversado con la DR (S), Sub Directores y Asociaciones gremiales.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Angelica Vargas
Sujeto Pasivo Danitza Johanna Román Becerra
Sujeto Pasivo Jilwer Arroyo
Sujeto Pasivo VICTOR HUGO BUSTOS
Sujeto Pasivo Ingrid Margarita Carvajal Carvajal
2023-03-16 15:30:00-03 AJ014AW1293026 Sujeto Pasivo Roxana Salinas -Saludo protocolar del nuevo directorio de Aprojunji
-Conformación gabinete de vicepresidenta de Junji
-Concurso de promoción de planta
Ver Detalle
Sujeto Pasivo katherine Valle Gonzalez
Sujeto Pasivo Luis Daza Fuenzalida
Sujeto Pasivo MARITZA SUSANA CRISTI OLMOS
Sujeto Pasivo Silvia Céspedes Gutiérrez
Sujeto Pasivo Christian San Martín
Sujeto Pasivo Mariela Ortega
Sujeto Pasivo Nelly Castillo Álvarez
Sujeto Pasivo George Christie
2023-02-27 10:00:00-03 AJ014AW1277458 Sujeto Pasivo Claudia Jaña Presentar los avances del programa IdeoDigital, proyecto país que busca crear las condiciones necesarias para implementar las Ciencias de la Computación en el sistema escolar público chileno, para que miles de niños, niñas y adolescentes, se conviertan en protagonistas de la sociedad digital del siglo XXI. Ver Detalle
2023-02-23 15:00:00-03 AJ014AW1270072 Sujeto Pasivo Amanda Cristina Céspedes Calderón Fundación Educacional Amanda pretende demostrar cómo los 3 primeros año de vida es fundamental para el desarrollo relevante de los niños.
El 2019 se ganaron un proyecto de la Fundación Mustakis, para trabajar en una comuna vulnerable y rural: Punitaqui. Se hizo un prototipo para abordar los problemas socioemocionales para los niños con NEE, a través de enseñar que muchos problemas son por fallas de integración sensorial.
Después desarrollaron una plataforma interactiva para cada niño/a y cada profesor/a rural, con gran colaboración del DEM de Punitaqui. Pudieron observar que los NEE eran poquísimos, pero venían con mermas de antes de llegar a 1° básico. Ahí había 9 a 12% que iban a EP.
Mustakis tiene fondos de innovación y de fortalecimiento (que dura 3 años), y postularon para hacer programas con modelos comunitarios, basado en las neurociencias, no en JI tradicionales. No los ganaron porque dijeron que no eran escalables.
Se capacitó a los equipos en neurociencias para la educación, se le pidió a los docentes multigrado que siguieran trabajando con el modelo.
El principal reparo de Mustakis es que tenía que estar concentrado en los niños, pero cómo acá era para el grupo de 0 a 3 años, era la familia o comunidad. Y dijeron que no había contraparte, pero la contraparte es el DEM. El objetivo es informar de este proyecto piloto, no pedir recursos.
Subsecretaria agradece el compartir la experiencia, y señala que estamos enfocados en visibilizar otras propuestas y ver si lo que se necesita es pertinente.
La Fundación ha visto que hay una idea romántica de la ruralidad, y se está resquebrajando. Punitaqui bajó de 53% a 49% en ruralidad. Ha ido llegando población migrante.
Hay muchos fenómenos preocupantes: cambio del uso de tierra. Y por eso es importante incorporar a los servicios básicos de salud.
Hay 8 J.I.: Integra y VTF. Hicieron focus group con las educadoras y una dijo que estos jardines no responderían a los enfoques de la comunidad.
Subsecretaria pide conocer mayores antecedentes y de la Fundación le entrega un pequeño resumen.
También informan que María Victoria Peralta participó en el primer esbozo y dijo que no se podía perder de vista el acerbo territorial. Ver cuáles son las prácticas intuitivas y ver las fortalezas, para saber qué complementar.
También dicen no perder el visto el currículum, pero ellas no estaban tan de acuerdo, porque el énfasis es en el adulto el que puede enriquecer lo que el niño ya tiene.
Desde la Fundación plantean que es fundamental el apoyo del DEM, ya están en el PLADECO comunal.
COMPROMISOS Y/O ACUERDOS:
Subsecretaria se compromete a revisar el proyecto
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Gloria Silva
Sujeto Pasivo María Raquel Ugarte
2023-01-11 00:30:00-03 AJ014AW1243276 Sujeto Pasivo Ana Ramírez TEMAS TRATADOS:
Ana Ramírez expone la impotencia de algunas sostenedoras, respecto de los JI particulares, se discutió en la Administración anterior para ser visibles, pero en esta administración sienten que vuelven a ser invisibles, y que son parte de la educación y no se ve así. Nuestra colegas sostenedoras están quebrando, tienen dos aristas, jardines que van al sector más pudiente y otros a la clase media.
Jardines enfocados en clase media siguen quebrando. Somos 7 agrupaciones a nivel nacional de jardines infantiles privados. En nuestro sector también hay niños, y necesitan de esta educación inicial, aun cuando sea loable que se potencie la educación pública.
Denuncia de after que no cuentan con autorización, no se fiscalizan y hay niños en edad de sala cuna desprotegidos.

DEMANDAS:
Ana Ramírez requiere al Área de certificación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, a ellas les llegan las consultas de todas las regiones de como certificar.
Mauren Bals, señala que se requieren informaciones más técnicas, de cómo pueden ellos optar a la certificación, a quién recurrir, canales de comunicación.
Marta Lagos, la gente no conoce las modalidades, JUNJI, INTEGRA, públicos, particulares y particulares subvencionados, y nosotros que somos los particulares somos la mayoría y hay desconocimiento. Subsecretaría Lagos, señala que el universo es del 6% que es lo que arrojan nuestros estudios y que es importante avanzar en datos, trabajar en equipo, pero con el dato objetivo.
Marta Lagos, señala que hay muchas guarderías, que no son fiscalizadas, que ahora sacan patentes familiares, que es una injusticia tan grande, además en las guarderías no hay educadoras ni técnicos en educación parvularia. En viña se está creando la modalidad canguro, que asiste a los niños en la casa, y son extranjeras y cobran mucho dinero, se da una diversidad sin normativa y sin fiscalización.
Subsecretaría Lagos señala que tenemos datos del Mineduc que en cuarto básico 2022, el 25% de los niños dieron exámenes libres, lo que supone que las familias ya no consideran que las escuelas sean un espacio tan importante, y que lamenta mucho la situación de los jardines infantiles privados, pero que hoy existe una mirada diferente, y que las guarderías tienen una mirada quizás del territorio que obedece a circunstancias determinadas.
Marta Lagos, señala que otro problema que tiene es la tómbolo, que causa un daño tremendo, cómo podemos trabajar en eso, ya que es un desmedro para los papás. Tengo apoderados que esperaron 3 días en filas en los colegios por matricula, para un cupo de primero básico que eran 3 cupos. Ya que todos quieren ingresar a los colegios, lo que significa que los colegios ahora tienen tres kínder, los colegios de play group, hay un colegio en Puente Alto que recibe niños de 2 años, y eso nos afecta. Señala también temas de manipuladoras de alimentos, de coeficientes técnicos en el caso de remuneraciones. Agregan, que tienen falta de personal hasta de aseo. También hace hincapié en las capacitaciones, sobre todo en las de carrera docente, no tienen la capacidad de medirse, de como obtener capacitaciones más económicas. Señala que con respecto a temas de sesgo de género, estereotipo no hay posibilidades para todos, pero la desigualdad de oportunidades en el sector privado y en el sector público/subvencionado es muy grande.

ACUERDOS:
Enviar datos de cuántas personas están en esta situación, aportar datos por parte de la FENAJIP.
Ana Ramírez, hará el contacto para trabajar en mesas intersectoriales y poder solucionar las problemáticas que tienen.
Se establece que FENAJIEP enviara los puntos a tratar en lo educativo en que podemos contribuir, cuáles son sus demandas y principales problemáticas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marta Lagos
Sujeto Pasivo Kanda Yohan Reyes Arriagada