En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-06-24 11:30:00-04 | AM010AW1870212 | Sujeto Pasivo | Guido Sandoval | Nuestra empresa está inscrita como contratista de obras mayores del mop, y como negocio adicional recibe escombros de hormigón y los chanca mediante trituración mecánica con chancadores primarios y conos secundarios.....para posteriormente vender los áridos producidos, principalmente base. En la última modificación del manual de carreteras de junio del 2024....se autoriza el uso de áridos reciclados, para base, subbase, capas de rodadura, morteros y hormigones…sin embargo, en el volumen 5, punto 5.205.201 donde se describen los materiales para terraplenes, se indica que deben estar libres de escombros......esto se podría entender como que no puedo usar áridos reciclados para producir terraplenes, ya que la palabra escombro en este caso queda un poco ambigua, ya que yo al recibir escombros de hormigón y procesarlos con chancadores......voy a generar un árido de buenas prestaciones pero puede ser que lo rechacen por esta descripción de escombro......sin embargo, las últimas modificaciones al manual, permiten el uso de áridos reciclados (provenientes de escombros de hormigón por ejemplo), para materiales con mayores prestaciones como base y subbase.....Se solicita una aclaración al manual de carreteras volumen 5, en el punto 5.205.201, indicando que se pueden usar áridos reciclados para terraplenes....todo esto ya que nosotros como empresa queremos vender terraplén reciclado para obra de nivel central “AMPLIACIÓN CONEXIÓN VIAL CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE, ETAPA 2, TRAMO BINIMELLIS – 8 ORIENTE, REGIÓN DEL Bio Bio" (Código SAFI 378.936)....otro tema a plantear es que se modifiquen los formatos de licitación de compra de áridos por parte de Vialidad, ya que no permiten los áridos reciclados Resumen Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Constructora Carriel Ltda. • Tema: Uso escombros procesados como áridos reciclados en terraplenes. • Fecha: 24 junio de 2025. • Hora: De 11:30 a 12:15 horas. • Modalidad: Telemática • Participantes: o Por Constructora Carriel Ltda. Sres: Guido Sandoval José Rivera o Por Vialidad Sre(a)s: Lesly Fuentes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o La Constructora Carriel Ltda. Hizo una presentación señalando lo siguiente: El Manual de Carreteras se ha actualizado y acepta el uso de áridos reciclados en morteros y hormigones, bases y subbases granulares y en capas de rodadura granulares. En lo relativo a terraplenes el Manual de Carreteras en su Numeral 5.205.201 Terraplenes indica: “Los suelos deberán ser …libres de …escombros….”. La prohibición del uso de escombros en terraplenes dificulta la venta de áridos reciclados para esta partida pues hay quienes no diferencian entre un escombro sin procesar y un árido reciclado producido a partir de escombros. La empresa presentó certificados de ensaye con las características de calidad del material reciclado. Los formatos de licitación de compras de áridos por parte de Vialidad no permiten la compra de áridos reciclados. Previo a la actualización del Manual de Carreteras, la Constructora Carriel Ltda. solo suministraba áridos reciclados a obras de particulares. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: En MC no se indica explícitamente que está permitido el uso de áridos reciclados en terraplenes. La edición 2025 del MC ya está cerrada. Se someterá a consideración del Comité Técnico Manual de Carreteras la incorporación de áridos reciclados en terraplenes la que podrá realizarse en la edición 2026 del Manual. Se sugiere a la empresa consultar con la Subdirección de Mantenimiento por los formatos de licitación de compras de áridos. Si la empresa tiene dificultades para la aceptación de áridos reciclados en terraplenes en un contrato en particular, tiene la posibilidad de presentar los antecedentes al Laboratorio Nacional de Vialidad para que emita un pronunciamiento. • Acuerdos: o El solicitante remitirá a Vialidad los antecedentes presentados en la reunión. o Manual de Carreteras estudiará la incorporación de áridos reciclados en terraplenes en la edición 2026 del Manual. o El solicitante gestionará una reunión con la Subdirección de Mantenimiento DV para clarificar el tema de los formatos de licitación de compras de áridos por parte de Vialidad. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | José Rivera | |||||
2025-06-16 16:00:00-04 | AM010AW1863377 | Sujeto Pasivo | Erwin Kohler | Solicitar iniciar el proceso de incorporación al Manual de Carreteras de fibras de aramida para reforzar mezclas asfálticas de pavimentación. Presentar las ventajas de las fibras de aramida Presentar la experiencia en Chile hasta la fecha Minuta Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Erwin Kohler. • Tema: Iniciar proceso de ingreso al MC de fibras de Aramida para reforzar mezclas asfálticas de pavimento. • Fecha: 16 junio de 2025. • Hora: De 16:00 a 16:40 horas. • Telemática • Participantes: o Erwin Kohler o Por Vialidad Sr(a)s: Jorge González (LNV SDO) Cristian Vargas (LNV SDO) Rodrigo Uribe (LNV SDO) Camilo Rivas (LNV SDO) Pablo Ibañez (Medioambiente y Territorio Div. Ingeniería) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o Erwin Kohler hizo una presentación referida a las fibras de Aramida señalando lo siguiente: Forta es la compañía que fabrica este producto en Estados Unidos. Forta-Fi son las fibras de aramidas para tener pavimentos de más larga vida, con menos ahuellamiento y menos agrietamiento. El nombre químico de la fibra es aramida, pero el nombre comercial es kevlar, donde kevlar es el material con el que se hacen los chalecos anti balas, un material muy resistente en tracción. Para ponerlo en pavimentos vienen juntos fibras de aramidas con fibras de poliolefina, un plástico que ayuda a dispersar la fibra de aramida en la mezcla asfáltica en caliente y se derrite. La poliolefina no aporta después. Las fibras de aramidas son monofilamentos y las fibras de poliolefina son aserradas. En 1982 se inició el uso de fibras Aramida para reforzar mezclas de asfalto en varios proyectos estadounidenses e internacionales. El beneficio clave del producto es que aumenta la vida útil del pavimento. La Universidad de Texas en Austin ha realizado pruebas y la Universidad Estatal de Arizona (ASU) realizó un estudio exhaustivo con pruebas de rendimiento. Presentó un cuadro con propiedades físicas del producto tales como largo de las fibras, forma, peso específico, resistencia etc. El uso de fibras de Aramida en la mezcla asfáltica reduce el desprendimiento, ahuellamiento, grietas térmicas y grietas de fatiga. En la capa intermedia el uso de fibras de Aramida reduce el agrietamiento por fatiga y el agrietamiento reflectante. El uso de fibras de Aramida además genera los siguientes beneficios: • Proporciona refuerzo isotrópico • Permite ahorro de costos inmediato por reducción del espesor de la capa de asfalto, en un 35% de espesor, si se quiere mantener la misma vida útil. • Permite un ahorro en el largo plazo por la prolongación de la vida útil del pavimento, de un 50%, si se quiere mantener el espesor. • Se mezcla bien en plantas continuas y discontinuas • Se mezcla completamente en segundos y se distribuye de manera uniforme y completa. • No se necesitan modificaciones en las mezclas y plantas de asfalto. • Se pueden aplicar prácticas estándar de colocación y compactación El producto ha sido ampliamente probado durante 36 años de historia. En Chile el producto se ha usado en un contrato en la región de Valparaíso y se estudió mediante una memoria de título de la Universidad de Valparaíso guiada por el especialista de la DV Guillermo Brante. Como conclusión del estudio se llegó a lo siguiente: • Estudiando las propiedades que provoca FORTA – FI a las probetas y testigos fabricados con áridos del Río Aconcagua y mezclas asfálticas tradicionales utilizadas en la fabricación de recapados, se puede señalar que el refuerzo tridimensional que entrega esta fibra sintética a los recapados postergará la aparición de fisuras por reflexión. • Los resultados obtenidos en el ensayo a fisuración muestan que las mezclas con fibra poseen una resistencia al agrietamiento por fatiga muy superiores a las mezclas control, haciendo la mezcla asfáltica más rígida y con mayor capacidad de absorción de energía de deformación por metro cuadrado. El LNV solicitará los antecedentes del tramo de prueba ejecutado en la Región de Valparaíso, con el fin de verificar si ha sido intervenido posteriormente. En caso de que el tramo se mantenga sin modificaciones, se programará una inspección visual y un seguimiento mediante auscultación para evaluar su condición actual. Las fibras de celulosa permiten agregar más asfalto a la mezcla y las fibras de Aramida dan refuerzo estructural. En el año 2016, el Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) realizó un estudio sobre la incorporación de esta fibra en mezclas asfálticas. Los resultados no fueron favorables, debido a la dificultad en lograr una distribución homogénea de las fibras dentro de la mezcla. No se evidenció un aporte significativo de la fibra en las propiedades de la mezcla. Se hará un nuevo tramo de prueba con el producto en San Felipe. Región de Valparaíso para hacerle seguimiento. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: Los pasos a seguir para analizar la posibilidad de ingresar este producto a Manual de Carreteras son: • El solicitante debe redactar una propuesta de Especificación Técnica e Instructivo de Diseño. • A medida que se hace el tramo de prueba se pueden ir ajustando las Especificaciones Técnicas. • Al ser satisfactorios los resultados. la tecnología puede ingresar al MC. La Especificación Técnica debe ser abierta para que sea universal. Se debe hacer referencia a tecnologías y no a productos El LNV analiza los tramos de prueba con Auscultación de pavimentos. • Acuerdos: o El solicitante trabajará en el texto Especificación Técnica e Instructivo de Diseño y DV lo revisará. o El solicitante compartirá el respaldo de las Especificaciones Técnicas. o Se le hará seguimiento al nuevo tramo de prueba ubicado en San Felipe. |
Ver Detalle | |
2025-06-16 15:00:00-04 | AM010AW1853322 | Sujeto Pasivo | David Sepúlveda | Proponer la inclusión de escorias (silicato de hierro) y relaves en la actualización al Manual de Carreteras, y disponer capacidades de Articulación de la Corporación para atender las consultas técnicas que se deriven del ejercicio de evaluar la inclusión de estos materiales. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Corporación Alta Ley. • Tema: Proponer inclusión de escorias (Silicato de hierro) y relaves en la actualización del MC y disponer capacidades de articulación de la Corporación para atender las consultas técnicas que se deriven del ejercicio de evaluar materiales. • Fecha: 16 junio de 2025. • Hora: De 15 a 15:40 horas. • Telemática • Participantes: o Por Corporación Alta Ley: David Sepúlveda Elena Moreno o Por Vialidad Sr(a)s: Jorge González (LNV SDO) Cristián Vargas (LNV SDO) Rodrigo Uribe (LNV SDO) Camilo Rivas (LNV SDO) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o Corporación Alta Ley hizo una presentación, señalando lo siguiente: La Corporación Alta Ley es una organización pública-privada que nace de los programas Transforma de la CORFO en el año 2015, destinada a articular las capacidades existentes en entidades y organismos públicos y privados en la industria minera, con el propósito de promover y propiciar el desarrollo del sector, para mejorar la competitividad y sostenibilidad del negocio minero. Su principal objetivo es implementar la Hoja de Ruta de la Minería, y que se incorporen proyectos tecnológicos en la minería. El directorio de la corporación está integrado por representantes del Ministerio de Minería, Corfo, Ministerio de Ciencia, Codelco, Sonami, Consejo Minero, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aprimin, Minnovex, Corproa Atacama, Universidad de Antofagasta, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El objetivo de la audiencia es solicitar la consideración de las especificaciones técnicas indicadas en la Norma Chilena NCh 163:2004 Áridos para hormigón y mortero – requisitos, respecto a escorias y relaves de fundición de la minería del cobre. Al sustituir el 20 % de Cemento Portland y 100 % de árido grueso en la fabricación de 1 millón de toneladas de hormigón se podría evitar la emisión de unas 116.000 t de carbono equivalente. El potencial uso de los relaves puede ser: • Aditivo • Arena Correctora • Árido Fino • Clinker Propuesta de acción colaborativa: • Articulación con ecosistema minero para el acompañamiento técnico de sus entidades asociadas. • Apoyar el fortalecimiento de la red de especialistas para la actualización del Manual de Carreteras. • Proporcionar la evidencia técnica que sustenta la consideración de escorias y relaves de la minería de cobre. • Considerar el uso de pilotos controlados supervisados por la Dirección de Vialidad • Disponibilidad para participar en mesa técnica o canal de evaluación para la incorporación de materiales innovadores En el país se producen anualmente entre 5 y 10 millones de toneladas de escorias. Entre Tarapacá y Aysén hay 765 relaves que contienen 11.453 millones de toneladas de material. Corporación Alta Ley pregunta cómo formalizar los objetivos planteados en la reunión o Vialidad formuló los siguientes comentarios: La Ley de áridos está en el congreso en la comisión de medioambiente y hay que esperar que entre en vigencia. Hay un convenio DGOP – Angloamérican para hacer estudios técnicos de uso de escorias en obras viales. El LNV es contraparte técnica. El LRV Valparaíso tiene un estudio avanzado de uso de áridos artificiales de la fundición de Ventanas. LNV tiene un convenio marco que se podría ajustar para formalizarlo con Corporación Alta Ley. La afirmación de Alta Ley: ”Al sustituir el 20 % de Cemento Portland y 100 % de árido grueso en la fabricación de 1 millón de toneladas de hormigón se podría evitar la emisión de unas 116.000 t de carbono equivalente.” debe ser argumentada. Se hace necesario ordenarse y evitar trabajos en paralelo. Hay que establecer una hoja de ruta. • Acuerdos: o Vialidad hará llegar el convenio marco a Corporación Alta Ley para ajustarlo según requerimientos, y será consensuado entre el Servicio y la Corporación Alta Ley. o En agosto se inicia el nuevo ciclo de reuniones del Comité Técnico Manual de Carreteras y a contar de ese mes Corporación Alta Ley podrá presentarse ante el Grupo Técnico del Manual de Carreteras con un Plan de Trabajo, diagnóstico y brechas de uso de escorias y relaves para incluir en una futura edición del MC requisitos, ensayos, etc. |
Ver Detalle | |
2025-04-22 15:00:00-04 | AM010AW1819066 | Sujeto Pasivo | Victor Armijos | Presentar una propuesta de programa de Innovación Abierta para levantar desafíos dentro del sector construcción en Chile, con apoyo de colaboradores externos de los distintos sectores de la industria (academia-sector público y privado) como Corfo del Ministerio de Economía, Construye 2025 de la CChC, Centro de Innnovación en Hormigón UC, Hub de Innovación APTA, Centro NBC Curauma de la PUCV, USACH, Wayra Chile, otros. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: SACYR y el Hub APTA. • Tema: Invitar a la Dirección de Vialidad y al Ministerio de Obras Públicas a participar en Programa de innovación abierta en el sector infraestructura patrocinado por CORFO y que tendría inicialmente una duración de 3 años. • Fecha: 22 abril de 2025. • Hora: De 15:00 a 16:13 horas. • Telemática • Participantes: o Por el Solicitante Ser(a)s: Víctor Armijos (SACYR) Etienne Valdés (SACYR) Sebastián Pinto (Hub APTA) Matías Hube (Centro Innovación UC) Mauricio Guerra (Centro de Innovación UC) Carlos Cayo (Construye 2025) Marcos Brito (Construye 2025) o Por Vialidad Sre(a)s: Renán Fuentes(Estudios Viales SDD) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Marcelo Márquez (Jefe Proyecto de Puentes) Jorge González Rojas (LNV) Camilo Rivas (LNV) Nelson Toro (Ingeniería) Manuel Caro (Ingeniería) Jaime Campos (Seguridad Vial) Valentina Quinteros (Seguridad Vial) Tamara Cabrera (DPE) Jorge Guerra (Pesaje) José Clavero (Depto. Construcción) Ernesto Barrera (Depto. Conservación) Sergio Fernández (UCGM) • Desarrollo de la reunión: o Víctor Armijos, de SACYR, realiza presentación, indicando lo siguiente: Se propone un Programa de Innovación abierta en el sector infraestructura, donde participan SACYR, el Hub APTA de innovación, con el patrocinio CORFO y el apoyo hasta el momento de la reunión, de las siguientes instituciones: - USACH - Wayra de Telefónica - Construye 2025 - Centro de Innovación en Hormigón UC Lo que se busca como objetivo de la reunión es agregar a las entidades que apoyan la iniciativa, a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. En la reunión se encuentran presentes representantes del Centro de Innovación en Hormigón UC y Construye 2025. El objetivo del programa es generar una estructura colaborativa entre los diversos actores participantes en el ecosistema de infraestructura (la industria, las empresas privadas, las universidades, los desarrolladores y el sector público), donde estén claramente definidas las etapas para hacer un diagnóstico, levantar desafíos del sector, convocar y seleccionar soluciones innovadoras para esos desafíos, realizar tramos de prueba y finalmente implementar las soluciones mediante pilotos que se prueben y validen y permitan el posterior escalamiento de las soluciones presentadas. Se presenta un cronograma preliminar del programa por los 3 años de duración de este, donde se buscará resolver en principio y como mínimo 2 desafíos por año, desde el levantamiento hasta su implementación. Es decir, en 6 meses, se debe pasar desde el levantamiento del desafío, la difusión, la revisión de las propuestas de solución y su posterior implementación. Todo esto, con el apoyo de todas las distintas entidades participantes y colaboradoras del programa. Finalmente V. Armijos señala que es muy importante para ellos poder contar con el apoyo de la Dirección de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: M. Márquez indica que justamente en Puentes han tenido buenas experiencias con el desarrollo de innovaciones, en particular del monitoreo de Puentes, a través de la Secretaria de Innovación Tecnológica de la DGOP. Sin embargo, los buenos resultados y escalamientos de estas iniciativas muchas veces dependen del impulso de las autoridades y sus prioridades. Sin embargo, le parece una buena iniciativa. J. Gonzalez del LNV indica que actualmente el Laboratorio Nacional de Vialidad se encuentra comprometido con impulsar con fuerza la innovación, y para ello ha firmado y está firmando una serie de convenios con distintas entidades que le permitirán trabajar en aquello. También están desarrollando un trabajo permanente a través de alumnos memoristas y en permanente investigación. Por tal razón, le parece que la propuesta del programa de innovación es muy interesante y alineada con el trabajo actual que está realizando el LNV. J. Campos del Depto. Seguridad manifiesta su profundo interés por el programa de innovación y señala que uno de los sueños de su Depto. ha sido poder contar con una pista de pruebas a escala real para barreras de contención, demarcaciones y otros elementos de Seguridad Vial. El resto de los invitados a la reunión se manifiesta en general muy interesado en la iniciativa del programa de innovación, por todos los problemas y desafíos que se pueden plantear a través de él, y también porque es una buena forma de contar con una estructura para canalizar la innovación. Algo que en este momento no está tan claramente definido para para la DV. • Acuerdos: o Los solicitantes enviarán todos los antecedentes asociados al programa de innovación propuesto. Es decir, además de la presentación realizada, todos los documentos de respaldo, además de una explicación del rol de la DV al incluirse como apoyo a la iniciativa. o Vialidad recabará todos los antecedentes, los que serán revisados por todos los participantes en la reunión. o Una vez revisados en detalle los antecedentes se informará a los solicitantes respecto a la decisión de la DV referente al programa y cómo se proseguirá a formalizar el mismo. |
Ver Detalle | |
2025-04-16 15:00:00-04 | AM010AW1816704 | Sujeto Pasivo | Lorena Farías | Reunión para conversar de algunos puntos del Manual de Carreteras Volumen 5, específicamente los cuadros de requisitos técnicos referentes a geosintéticos. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: TDM Geosintéticos. • Tema: Exigencias en MC a las geoceldas. • Fecha: 16 abril de 2025. • Hora: De 15:00 a 16:10 horas. • Telemática • Participantes: o Por TDM Sr(a)s: Lorena Farías Javier Silva o Por Vialidad Sr(a)s: Gabriel Palma (LNV SDO) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o TDM hizo una presentación referida a las geoceldas, señalando lo siguiente: Las geoceldas son un sistema de confinamiento celular. El creep es a tendencia de un material sólido a moverse lentamente o deformarse permanentemente bajo la influencia de una tensión mecánica. A su juicio, el creep no es un factor a considerar en el diseño de pavimentos bajo el soporte de cargas con geoceldas. Lo anterior se demuestra en una publicación del Geosynthetic Materials Asociation (GMA) de la ATA. El Manual de Carreteras establece que las propiedades mínimas requeridas por las condiciones de trabajo deberán ser las definidas por el proyectista. Si no hay memoria de cálculo para el proyecto, las propiedades no podrán ser inferiores a las descritas en las tablas 5.204.207.M, 5.204.207.N, 5.204.207.O y 5.204.207.P: • Tabla 5.204.207.M Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para refuerzo de la subrasante y subbases de caminos con y sin pavimentos. • Tabla 5.204.207.N Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para refuerzo de las bases de caminos con y sin pavimentos. • Tabla 5.204.207.O Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para control de erosión y revestimiento de canales • Tabla 5.204.207.P Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para muros de contención. Estos requisitos favorecerían a un tipo de geoceldas dejando fuera de mercado a las que no los cumplen. Especialmente por el requisito del Creep. Se propone revisar las exigencias a las geoceldas según lo planteado (creep), y además, la resistencia a la tracción, pared de geocelda no perforada (ancho alto) y la resistencia a la tracción, pared de geocelda perforada (ancho alto). La propuesta es especificar los requisitos que brinda el IGS15 – GRI (International Geosynthetics Society Standard). En caso de que se necesite hacer mención a publicaciones de consulta para diseño, ensayos e interpretaciones; se tendría que tomar en cuenta una publicación estándar como la de FHWA/TX-21/0-6833-1. Lo anterior en aras de principios generales de la contratación pública en conformidad con la Ley 19.886 y su reglamento, el cual se rige por el principio de libre concurrencia de los oferentes. o Vialidad formuló los siguientes comentarios: En revestimientos de canales el creep no se usa, en caminos no pavimentados tampoco, pero sí se usa en caminos pavimentados y muros. En general el creep se asocia a cargas estáticas pero en Vialidad también se asocia a cargas repetidas, propiedad que participa en el ahuellamiento. La deformación plástica acumulada (creep) es muy restrictiva. Sobredimensiona y está por el lado de la seguridad. A falta de propuestas de otros proveedores, quedó así en el Manual. Al momento de la redacción del numeral se observó que este parámetro es excluyente, razón por la cual se flexibilizó mediante notas al pie de las tablas. Hay condiciones en que el requisito para la deformación plástica acumulada es opcional, lo que se indica en las notas bajo tabla, pero muchas veces los consultores o contratistas no leen las notas. Con las notas se dio la posibilidad de inclusión de otros productos en aplicaciones no críticas. Se concuerda con la apreciación del solicitante en cuanto a la menor visibilidad de las notas en el MC, BALI y ETEs. Es difícil lograr consenso en geosintéticos. Se hace necesario reunir datos de terreno. • Acuerdos: o La empresa hará llegar más antecedentes a Vialidad. o Vialidad recabará todos los antecedentes disponibles para analizar y ver si es posible generar una reunión con la mayoría de las empresas de geosintéticos. o Vialidad estudiará la opción de hacer más visibles las notas en el texto del MC. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Javier Silva Burga Silva Burga | |||||
2024-06-04 11:00:00-04 | AM010AW1585693 | Sujeto Pasivo | Elías Pincheira | Informar sobre los aceros de alta resistencia, los cuales hemos utilizado en distintos casos de éxito para nosotros, como Puente Chacao en la décima región, Puente Ferroviario en la octava región, AVO II en la región Metropolitana, y algunos proyectos mineros. Estos aceros están referenciados en la actualización de la NCh 204 Of. 2020, Manuales de carreteras, y la normativa americana ASTM A706 G80, los cuales fabricamos en nuestra siderúrgica entregando reducción de hasta 11% en los costos, y reducciones de cuantías de hasta el 24% en los proyectos. Ayuda a aumentar la utilidad de los proyectos sobre todo si el mandante es el estado de Chile. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Siderúrgica Huachipato. • Tema: Aceros de Alta Resistencia. • Fecha: 05 junio de 2024. • Hora: De 11 a 12:00 horas. • Lugar: Telemática • Participantes: o Por Siderúrgica Huachipato Elías Pincheira o Por Vialidad Alex Unión Nelson Prado Tamara Cabrera Enrique Fuentes David Gulppi Felipe Castro Lesly Fuentes Víctor Reyes Renán Fuentes • Desarrollo de la reunión: o Siderúrgica Huachipato expuso lo siguiente: Los problemas generados para el acero nacional con la importación de acero extranjero se están solucionando. Hizo una presentación indicando los antecedentes de la compañía tales como ubicación, entorno, fecha de fundación, etc. Mencionó las normas con que cumplen sus productos. Mencionó las obras en que se han usado aceros de alta resistencia en Chile: Puente Chacao, Puente Ferroviario sobre el río Biobío, Concesión Américo Vespucio Oriente II. Indicó las ventajas que tiene el acero de alta resistencia: • Ahorro en la cuantía del acero en torno a 20 – 24 %. • Ahorro en el costo de fabricación en obra entre un 8 y un 11%. • Ahorros adicionales en otros ítems de la obra tales como rendimiento, mano de obra, transporte, etc. o Vialidad formuló las siguientes comentarios y/o preguntas: A quién beneficia el ahorro por el menor costo de acero. Siderúrgica Huachipato responde que el mandante El uso de acero de alta resistencia se limita a elementos donde no se produzcan rótulas plásticas, pues no hay certeza del comportamiento de este tipo de rótulas con aceros de alta resistencia. En algún tipo de losas de hormigón, podría tener aplicación el acero de alta resistencia en mallas, de diámetros entre ɸ16 y ɸ18. El uso de aceros de alta resistencia debe ser un requisito que establezca el proyectista desde el principio, dadas las características que tenga el elemento a diseñar. • Acuerdos: o Siderúrgica Huachipato enviará a Vialidad un correo con consultas referidas a temas que requiera aclarar. o Vialidad estudiará las consultas mediante sus especialistas y responderá a Siderúrgica Huachipato. |
Ver Detalle | |
2024-05-15 15:00:00-04 | AM010AW1567586 | Sujeto Pasivo | Carlos Arévalo | Deseamos presentarnos como una empresa de tecnología en materiales de geosintéticos para su uso en obras civiles, que parte de nuestros valores está la difusión de estas tecnologías de uso libre de patentes en proyectos, para la optimización de proyectos en costo total instalado, plazos de construcción, o eventualmente para adaptación a los materiales disponibles en sitio. Minuta Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Tecnología de Materiales Chile (TDM) • Tema: Geosintéticos usos en obras civiles. • Fecha: 15 mayo de 2024. • Hora: De 15 a 16:40 horas. • Lugar: Telemática. • Participantes: o Por TDM Carlos Arévalo Javier Silva Gustavo Fierro Augusto Alza o Por Vialidad Gabriel Palma Manuel Caro Lesly Fuentes Víctor Reyes Renán Fuentes • Desarrollo de la reunión: o TDM hizo una presentación donde expuso lo siguiente: La empresa tiene 30 años en la región y se especializa en geosintéticos. Para geomallas en vías sus aplicaciones constan en el mejoramiento de subrasantes blandas y refuerzo de bases granulares, y al ser biaxiales funciona como un seudo confinamiento. Para geoceldas sus aplicaciones constan en canales, defensas ribereñas, caminos, muros, rellenos sanitarios, cierre de minas, medio ambiente, aeropuertos, puertos, control de erosión, protección de impermeabilizaciones, rellenándose con distintos materiales logrando un confinamiento directo, y utilizando distintos accesorios como amarra cables y estacas. Ofrecen soluciones en geosintéticos para: • Mejoramientos en subrasantes débiles. • Refuerzo de bases granulares. • Elementos para refuerzos de muros de gravedad • Mantas de control de erosión. Las geoceldas poliméricas se fabrican con diversos materiales, entre estos, polietileno de alta densidad. En la Región de Magallanes se han instalado geosintéticos en turbas La empresa indica que a pesar de que las especificaciones del Vol. N°5 del Manual de Carreteras en materia de geosinteticos son bastante completas, no abarcan todo el abanico de problemas que pueden presentarse en obra y en distintos proyectos dependiendo por ejemplo de los tipos de suelos con los que se encuentren, por lo que su inquietud está en que eso quede más claro en la especificación. Se menciona también que los geosintéticos fabricados por la empresa carecen de patente y son productos genéricos que pueden ser fabricados por cualquiera. o Vialidad formuló las siguientes preguntas y/o comentarios: ¿Asesoran al cliente o solo venden el producto? TDM responde que además de vender pueden asesorar. ¿Supervisan la colocación en terreno? TDM responde que pueden supervisar durante la colocación del geosintético. Se consulta respecto a si la empresa asesora con los criterios de diseño de las mejores soluciones dependiendo del tipo de obra, a lo que la empresa responde que si, y que eso lo ven caso a caso. ¿En qué camino de la Región de Magallanes se han instalado geosintéticos de TDM? TDM responde que en el sector de Río Pérez. En la instalación de geogrillas de fibra de vidrio para recapados de asfalto, hay recomendaciones más que metodologías. Cuando se hacen propuestas se requiere que además de abordar los materiales también se considere la instalación de los geosintéticos. En lo relativo a criterios de diseño con geosintéticos, está pendiente la incorporación en el Manual de Carreteras Se menciona que actualmente existen algunos consensos en las metodologías de diseño, por lo que estos se pueden normalizar (Método Holandés, AASHTO, etc.) • Acuerdos: o Se avanzara en la formación de un grupo de trabajo (con especialistas del sector público privado y académico) para mejorar y actualizar la sección 5.204 del MC V5 e introducir los criterios de diseño en el Vol. N°3, donde deben participar todas las empresas suministradoras, de tal manera que estén presentes todos los puntos de vista y metodologías utilizadas, y no existan sesgos. o Previo a la formación del grupo de trabajo, hay que hacer un diagnóstico y se debe trabajar en temas específicos tales como geosintéticos para mejoramiento de subrasantes débiles, refuerzos de bases granulares, retardo de la reflección de grietas en recapados, etc. o TDM propuso realizar work shop, para el cual se espera iniciar antes una propuesta de trabajo en conjunto. La idea es poder realizar este workshop sobre un tema específico primero, y ahí ir avanzando en diferentes temas en el marco del grupo de trabajo. Previamente a este worshop, es necesario contar con propuestas concretas y más específicas por parte de TDM. o Vialidad entregará a TDM un archivo editable en borrador de la Sección 5.204 Geosintéticos, para que puedan revisar y formular propuesta inicial de trabajo. |
Ver Detalle | |
2024-04-10 03:00:00-04 | AM010AW1544813 | Sujeto Pasivo | Rodrigo Aguilar | Proponer levantamiento de información mediante drones especializados, así como soluciones a los requerimientos y necesidades de los proyectos de emergencia en la región de la Araucanía. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Universidad Católica de Temuco (UCT) • Tema: Levantamiento de información mediante drones especializados. • Fecha: 10 abril de 2024. • Hora: De 15 a 16 horas. • Lugar: Telemática. • Participantes: o Por Universidad Católica de Temuco Rodrigo Aguilar Daniel Gallegos o Por Vialidad Eduardo Farías Darney Hernández Claudio Olivares Víctor Reyes Lesly Fuentes Renán Fuentes • Desarrollo de la reunión: o Universidad Católica de Temuco expuso lo siguiente: Mediante imágenes de drones mostró el crecimiento de vegetación en un glaciar que disminuyó su masa. Mediante imágenes de drones generadas con cámara térmica mostró fallas superficiales del pavimento de un camino en servicio. La tecnología de drones más la inteligencia artificial puede ser de gran ayuda en situaciones de emergencia donde hay que hacer evaluaciones rápidas. La UCT cuenta con drones con cámaras térmicas, tecnología fotogramétrica y tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) que son herramientas de gran utilidad para levantar información en diversos ámbitos de la ingeniería (El Lidar es sensor óptico activo que transmite rayos láser hacia un objetivo mientras se mueve a través de rutas de topografía específicas y que permite determinar la distancia desde el emisor hacia el objetivo midiendo el tiempo de retraso de la señal reflejada). La UCT quiere vincularse con Vialidad para realizar en conjunto investigación relativa a la tecnología de drones, así como también, realizar trabajo conjunto y transferencia de conocimientos con la Vialidad regional. o Vialidad formuló los siguientes comentarios: El levantamiento de información mediante drones, Vialidad no lo ha implementado para ingeniería de detalle. Se están utilizando drones para inspecciones fotogramétricas de puentes y de las cuencas de los puentes. Un potencial de aplicación de los drones podría ser la identificación de fallas en pavimentos. Una instancia para presentar innovaciones en regiones son los Comités Técnicos Regionales del Manual de Carreteras. Otra instancia para la innovación es la Secretaría Ejecutiva de Innovación MOP. Existe un convenio de colaboración entre Vialidad y la Universidad de Concepción. Se podría hacer un convenio similar con la UCT. Una opción de uso frecuente en investigación son los Proyectos FONDEF. El Departamento de Puentes está preparando para mediados del año en curso, una actividad referida a la tecnología de drones. Esta sería una instancia para que UCT realice una presentación con los avances que tienen en esta tecnología. • Acuerdos: o UCT se contactará con Gestión Vial para analizar el potencial de la tecnología de drones en levantamiento de información en terreno que le pueda ser útil. o Vialidad hará llegar a UCT el Convenio DV – U. de Concepción. o Vialidad enviará los correos a los asistentes, para comunicarse y resolver eventuales dudas que hayan surgido. |
Ver Detalle | |
2024-03-25 10:00:00-03 | AM010AW1537289 | Sujeto Pasivo | Francisco Cerda | Infraestructura de datos de tráfico, para la toma de decisiones. Contadores de Vehículos: Estadísticas de flujo para conocer aumento o disminución de volumen de vehiculos en puntos clave de la ciudad. Satisfacer la demanda de la ciudadanía respecto a la instalación de elementos reductores de velocidad (lomo de toro) Reconocer horarios donde vehículos se transportan bajo 10km/h o se obtiene bastante congestión vehicular,y así tomar decisiones de cambio de sentido, nuevo semáforo, reductor de velocidad, restricción vehicular con números de patente etc. Reconocimiento de horarios o lugares donde vehículos se transportan sobre velocidad máxima permitida y así multar cuando corresponda. Porcentajes de excesos de velocidad *Contadores de Bicicletas: Estadísticas de flujo para conocer aumento o disminución en puntos clave de la ciudad, conociendo con exactitud horarios peak, retorno a hogar etc. ejemplo: conocer % disminución utilización de bicicletas en días de lluvia. ¿qué medios de transporte utilizarán ahora dichos ciclistas? Audiencia realizada por Ley del Lobby. • Solicitante: Better Chile 4u SPA • Tema: Infraestructura de datos de tráfico, para la toma de decisiones. • Fecha: 25 marzo de 2024. • Hora: De 10 a 10:40 horas. • Lugar: Telemática. • Participantes: o Por Better Chile 4u SPA Matías Cid o Por Vialidad Raquel Covarrubias Christian Vigouroux Renán Fuentes • Desarrollo de la reunión: o Better Chile 4u SPA comentó lo siguiente: La empresa ofrece entregar estadística de flujo para conocer aumento o disminución de volumen de vehículos en puntos clave de la ciudad. Para conocer volúmenes de vehículos, la empresa trabaja con dos tecnologías: • Espiras insertadas en el pavimento (Tecnología invasiva con precisión cercana al 100 % en el conteo) • Radar (tecnología no invasiva con 95 % de precisión en el conteo) Las espiras insertadas en el pavimento pueden contar y clasificar vehículos, y con piezos pueden también pesar. El radar principalmente sirve para el conteo de vehículos, pero no para clasificar. El radar puede contar bicicletas. La información se puede entregar en forma remota en directo cada 1 minuto si así se requiere. o Vialidad formuló los siguientes comentarios: Estudios Viales requiere información de tránsito en vías interurbanas no concesionadas. La información que se requiere es conteo, clasificación y pesaje de los vehículos en vías pavimentadas, y en vías no pavimentadas, conteo y clasificación sin pesaje. Vialidad pregunta si el radar puede sincronizarse con piezos para entregar conteo con pesaje, la empresa respondió que no. Si se requiere conteo con pesaje, hay que usar la tecnología invasiva mencionada precedentemente • Acuerdos: o A la empresa se le informó que en la actualidad hay una consulta al mercado formulada en la plataforma de Mercado Público. La empresa comentó que ingresaría a la plataforma para responder. o La empresa se comprometió a enviar por correo a Vialidad la presentación de la reunión. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Matías Cid | |||||
2023-10-16 12:00:00-03 | AM010AW1434519 | Sujeto Pasivo | Lorena Farías | El objetivo de esta reunión, es conversar acerca de los requerimientos en recubrimientos de estructuras de acero del Manual de Carreteras y de los avances tecnológicos con que se cuentan actualmente presentes en el mercado, o bien en etapa de desarrollo, en pro de mejorar la eficiencia de los sistemas de protección en este tipo de proyectos. Reunión Ley del Lobby Sherwin Williams Fecha: 16 octubre 2023 Hora: 12 – 13 horas Modalidad: Telemática Empresa: Sherwin Williams Objetivo de la reunión: Conversar acerca de los requerimientos en recubrimientos de estructuras de acero del Manual de Carreteras y de los avances tecnológicos con que se cuenta actualmente y que están presentes en el mercado, o bien en etapa de desarrollo, en pro de mejorar la eficiencia de los sistemas de protección en este tipo de proyectos. Participantes: Por Sherwin Williams: • Pablo Fuentes • Nelson Espinoza • Patricio Villanueva • Daniel Morales • Patricio Chacón • Lorena Farías Por Vialidad: • Alex Unión • Lesly Fuentes • Víctor Reyes • Renán Fuentes Desarrollo de la reunión: La empresa hizo una presentación, donde se indicó la importancia de considerar el ambiente del elemento a proteger (No es igual un ambiente marino a un ambiente de montaña), también se indicó la importancia de la durabilidad del producto. Además de lo anterior, se informó de los avances que ha habido en productos de recubrimiento de aceros, donde ha habido mejoras en 3 aspectos: • Durabilidad (Punto central) • Productividad (Disminución del tiempo de secado) • Sustentabilidad (Eliminación del plomo, y utilización de productos verdes) Conclusiones: • Se puede trabajar en la actualización del Manual de Carreteras en lo relativo a recubrimiento de estructuras de cero. • Es importante considerar el ambiente donde se ubica la estructura a proteger. • La durabilidad del recubrimiento es un tema central • Se podría analizar la posibilidad de especificar el recubrimiento por desempeño. • Al elegir un recubrimiento es importante separar según se trate de un proyecto de obra nueva o conservación. Compromisos • La empresa hará una propuesta de actualización del Manual de Carreteras en lo relativo recubrimiento de estructuras. Dicha propuesta no debe estar dirigida a favorecer alguna marca en especial. • Se le podrá conceder un espacio de tiempo a la empresa, para exponer en alguna reunión del Comité Técnico Manual de Carreteras. • El Comité técnico Manual de Carreteras analizará la propuesta y si lo considera pertinente, la podrá incorporar al Manual de Carreteras. |
Ver Detalle | |
2023-04-20 10:00:00-04 | AM010AW1318964 | Sujeto Pasivo | Felipe Lazcano | El objetivo es retomar el prospecto de norma que se entregó a la dirección de vialidad en el 2014, según el proyecto "Desarrollo de tecnologías innovadoras para el control de compactación de infraestructuras vales y obras de relleno en Chile", con código "12IDL2-13643", presentando el equipo Penetrómetro Panda para generar una norma en Chile para obras viales, con el fin de exponer una opción no invasiva para el control de compactación y reconocimiento de suelos en obras viales. El equipo es utilizado en la actualidad por empresas de ingeniería para investigación interna, como también mineras de la zona norte y entidades del gobierno como Serviu de la región de Aysén. • Desarrollo de la reunión: o Curacautín SPA hizo una presentación con las características del equipo indicando lo siguiente: No pretende ser un reemplazo de los equipos existentes, sino un complemento. Puede caracterizar suelos hasta 7 m de profundidad. Su aplicación se limita a materiales con T máx. inferior a 60 mm. El equipo debe ser calibrado con muestras de suelos a diferentes humedades. En Chile su uso está normado para arenas de relaves (NCh 3261 - 2012). En Francia está normado mediante la norma XP P94 – 105. El equipo se estudió en Chile mediante un proyecto Innova Corfo. o Vialidad formuló comentarios al equipo indicando lo siguiente: Efecto adverso de la humedad del suelo en los resultados del equipo. Dificultad de usar el equipo en bases granulares, sub bases granulares y terraplenes, por las granulometrías y nivel de compactación de dichos materiales. El equipo podría tener utilidad para evaluar potencialidad de licuación de arenas. El equipo podría ser de utilidad para evaluar en forma rápida capacidad de un suelo para fundar puentes de emergencia y verificar capacidad de suelos para obras que no tienen tantas exigncias como las desarrolladas por el Cuerpo Militar del Trabajo. Se consulta si existen correlaciones entre el Penetrometro Panda y otros equipos que se encuentran en el Manual de Carreteras. La respuesta es afirmativa • Acuerdos: o Curacautín SPA hará llegar a Vialidad la presentación realizada en la reunión, más antecedentes adicionales. o Curacautín presentará propuesta en formato Manual de Carreteras para que el Comité Técnico del Manual evalúe la pertinencia de incluirla en una futura edición del Manual. Para ello revisara aquellos volúmenes donde eventualmente se pueden proponer modificaciones como el Vol. 2, Vol. 3 y Vol. 8 u otros. o Quedó abierta la posibilidad de invitar a Curacautín SPA a una futura reunión del comité Técnico del Manual. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Javier Ignacio Artal Láscar | |||||
Sujeto Pasivo | gabriel palma papic | |||||
Sujeto Pasivo | Víctor Reyes | |||||
Sujeto Pasivo | Renán Fuentes | |||||
2022-11-08 10:00:00-03 | AM010AW1227107 | Sujeto Pasivo | Javier Robles | Participantes en la reunión: Sres. Javier Robles por Vielco Ingeniería Spa. y Renán Fuentes por Vialidad. Vielco expuso brevemente sobre los productos que comercializan, donde se incluye maquinaria y equipos de construcción y grupos electrógenos. La empresa se comprometió a remitir información a Vialidad tanto por vía electrónica como impresa. Cuando se haya recibido la citada información, Vialidad la enviará a las Unidades pertinentes del Servicio. |
Ver Detalle | |
2022-10-12 15:00:00-03 | AM010AW1213269 | Sujeto Pasivo | Héctor Garcés | Reunión por ley del Lobby Solicitante: Sr. Rolando Garcés Nuñez Motivo: “Discutir actualizaciones del Manual de Carreteras” Participantes por Vialidad: Sres. Víctor Reyes y Renán Fuentes. Desarrollo de la reunión: El Sr Garcés realizó una presentación referente a los hormigones extruidos, donde en resumen expuso lo siguiente: • Se está formando la asociación Chilena de Hormigón Extruido y Seguridad Vial. • Los elementos que se pueden extruir son Soleras, Soleras con Zarpa, Fosos, Cunetas, Barreras de Contención. • Se indicó las ventajas de la extrusión. • Además de los hormigones extruidos, el Sr. Garcés formuló comentarios referente al uso del Manual de Carreteras indicando que en base a su experiencia, la normativa no se interpreta bien. Acuerdos: • Se convocará a una próxima reunión donde esté presente el Sr Garcés, Manual de Carreteras y Seguridad Vial. • Se formará, luego de haberlo discutido con el Depto. Seguridad Vial, un grupo de trabajo con el propósito de mejorar el Manual de Carreteras en lo referido a hormigones extruidos y otros aspectos de Seguridad Vial. |
Ver Detalle | |
2022-04-08 11:00:00-04 | AM010AW1103010 | Sujeto Pasivo | Raul Fernando Etcheverry Muñoz | Presentación de la tecnología y nuevos proyectos realizados, a nivel global | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Roberto Montanelli | |||||
2021-07-06 15:00:00-04 | AM010AW0957745 | Sujeto Pasivo | Raimundo Lepori Monroy | La incorporación en el manual de carreteras de nuestros productos para que las constructoras de caminos los puedan ocupar y así aprovechar los neumáticos fuera de uso (que son un residuo prioritario) para producir un asfalto de buena calidad para las carreteras de Chile. Disponemos de tecnologías ya conocidas en países desarrollados, esta actividad es la mejor forma de eliminar los neumáticos usados que son un grave problema ambiental para nuestro país. | Ver Detalle | |
2019-12-27 10:00:00-03 | AM010AW0783639 | Sujeto Pasivo | Ismael Silva | Tema: Solicitud de Incorporación de Láminas Tipo de puentes de acero corrugado al Manual de Carreteras (V4) Compromisos: • Transmitir el requerimiento al Comité Técnico Nacional del Manual de Carreteras en una próxima reunión. • Dar la posibilidad de que Tecnovial haga una breve presentación del tema al Comité. • Recoger la opinión de los especialistas DV. • Ver cursos de acción a seguir. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudio Poblete | |||||
2018-03-21 10:00:00-03 | AM010AW0420710 | Sujeto Pasivo | sergio valverde | Especificaciones técnicas de Obra, específicamente asfaltos espumados, revisar especificaciones del asfalto. | Ver Detalle | |
2017-11-22 03:30:00-03 | AM010AW0380190 | Sujeto Pasivo | Evelyn Angelina Peñailillo Lizama | Presentación empresa Microgeo S.A. junto a productos del área de Topografía y Geodesia, incluyendo la nueva tecnología Scanner Láser. | Ver Detalle | |
2017-08-09 10:00:00-04 | AM010AW0339538 | Sujeto Pasivo | Germán Poblete | NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOSINTÉTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA GEOTECNIA Y ESTRUCTURAS, OPTIMIZANDO EL DESEMPEÑO DE LA OBRA A TRAVÉS DEL INCREMENTO DE SU VIDA ÚTIL Y DISMINUCIÓN DEL MANTENIMIENTO. ASIMISMO NUEVAS METODOLOGÍAS PARA PROTECCIÓN COSTERA Y DEFENSAS FLUVIALES. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Víctor Reyes | |||||
Sujeto Pasivo | Héctor Briones | |||||
Sujeto Pasivo | Victor Roco | |||||
Sujeto Pasivo | Oscar Asenjo | |||||
Sujeto Pasivo | Renán Fuentes | |||||
2017-05-31 15:00:00-04 | AM010AW0302253 | Sujeto Pasivo | Carlos Maina | Presentación de los productos que suministramos en obras: tuberías de tecnología Flowtite (fibra de vidrio), con aplicaciones en obras hidráulicas así como obras de arte y drenaje en vialidad. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisco Javier Padilla Peinado |